Type to search

Colima Comunidad Destacada

66 personas sancionadas, así avanza la cero tolerancia a la violencia de género en la U de C

Desde diciembre de 2021 en que comenzó a aplicar un protocolo para ello, la Universidad de Colima, en la que se integran más de 30 mil estudiantes, docentes y administrativos, ha recibido 300 quejas en la Unidad para la Atención Integral de la Discriminación y Violencia de Género de la Universidad de Colima, de estas, el 73 por ciento han sido violencia de género.

Entre los resultados cuantitativos, ya son 66 las personas sancionadas, entre los que hubo 12 docentes despedidos y nueve estudiantes dados de baja. El acoso y el hostigamiento han sido los actos más denunciados.

Entre los hechos denunciados, ha habido diversas formas de violencia.

“Frecuentemente tienen que ver con solicitudes de fotografías en ropa interior o desnudos, por parte de los profesores para considerar aplicar exámenes, también las invitaciones a salir, piropos y tocamientos, son conductas de violación a la intimidad que no deben suceder”, detalló en entrevista con Estación Pacífico, Mónica González Torres, directora de la Unidad para la Atención Integral de la Discriminación y Violencia de Género.

Las quejas de violencia de género, que ahora atiende esta Unidad, han sido clasificadas en tres categorías: violencia psicológica (humillaciones, malos tratos), violencia física (lesiones, golpes, empujones) y violencia sexual (acoso, hostigamiento).

Hasta ahora, el 84 por ciento de las denuncias han sido interpuestas por mujeres.

González Torres explicó que se busca llevar el mensaje, en toda la Institución, de que la violencia de género no tiene lugar.

“Encaminamos las sanciones hacia procesos reeducativos, que van desde capacitación, cursos de sensibilización y programas de reflexión de masculinidades, salvo que sucedan situaciones de hostigamiento sexual que involucre a personal académico, en esos casos es necesario que optemos por otro tipo de medidas como la recesión del personal, que sí ha ocurrido”.

Se atiende una deuda histórica: activista

Carolina “Lina” Contreras, feminista y activista por los derechos humanos, destacó que la atención a las denuncias realizadas por estudiantes y personal de la Universidad de Colima, son un primer paso para resolver una deuda histórica con las mujeres que estudian y trabajan.

“Antes se veía que quien tiene el poder decide qué está bien y que está mal, se aprovechaban de ese poder para pasar por encima de otras personas, visibilizar es un primer paso, pero es muy importante que otras instituciones repliquen, que den seguimiento, que se empiece a dar cuenta a víctimas de violencia”.

La visibilización de esta problemática, aseguró, ha permitido que se exponga y sancione a los generadores de violencia.

“Si una persona denuncia y ve que se le da el seguimiento y atención adecuada, entonces hay otras mujeres que se atreven a hacerlo porque se dan cuenta que la justicia sí ha avanzado y está presente, es una una problemática que lleva debajo de la alfombra mucho tiempo”.

¿Cómo interponer una queja?

Para presentar una queja ante la Unidad para la Atención Integral de la Discriminación y Violencia de Género, refirió Mónica González Torres, sólo es necesario que la persona víctima relate, de manera virtual (https://quejaviolenciagenero.ucol.mx/) o presencial, los hechos.

“Al ser un Protocolo basado en un enfoque de derechos humanos, partimos de la veracidad de la información que se brinda por quien está presentando la queja, hasta el momento no hemos encontrado que alguien vaya y presente una queja sólo para dañar a otra persona, habrá ocasiones en las que se cuente con evidencia y otras en las que no, nos basamos en esta ideología que se ha socializado bastante, el ‘Yo sí te creo’”.

Una vez presentada la denuncia, detalló, la víctima recibe acompañamiento psicológico, garantía de no represalias y, en caso de ser necesario, asesoría legal.

“Esto se debe a que muchas de las situaciones tienen que ver con la probable Comisión de Delitos, entonces también es importante que acompañemos a que se presente la denuncia correspondiente a la Fiscalía (del Estado de Colima)”.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: