Colima: se cotejan más de 500 muestras genéticas de familiares de personas desaparecidas
En Colima, fueron recabadas más de 500 muestras genéticas de familiares de personas desaparecidas. Hoy, continúan siendo analizadas por un equipo regional para que puedan ser utilizadas para localizar a sus desaparecidos en territorio mexicano.
“Buscamos que estas tomas fueran en los municipios con más índice de personas desaparecidas (Colima, Tecomán y Manzanillo), municipios que están a la alza en estos temas, también para aprovechar el espacio territorial para que las personas de otros municipios pudieran acercarse, incluso vino gente de Ciudad Guzmán y Guadalajara”, informó a Estación Pacífico, Areli Santos Alatorre, titular de la Comisión de Búsqueda de Personas.
A esta jornada de toma de muestras, destacó, acudieron personas que habían participado anteriormente, pero también aquellas que nunca se habían acercado a alguna instancia de búsqueda.
“Tuvimos mucha participación de las personas que fueron a dejar su muestra con la idea de que en un futuro se pueda tener la correlación con algún resto o algún cuerpo que no haya sido identificado. La mayor participación fue en Tecomán, ahí se nos finalizaron las muestras genéticas y tuvimos que hacer una lista de espera para hacer una segunda toma”.
En el 2022, 330 personas fueron reportadas como desaparecidas ante la Comisión de Búsqueda de Personas de Colima, de las cuales 101 fueron localizadas, aunque esta última cifra no necesariamente corresponde a personas desaparecidas en el mismo periodo.
“Por seguridad, nos avisan horas antes”
En las jornadas de búsqueda de personas desaparecidas coordinadas por la Fiscalía del Estado de Colima, indicó Santos Alatorre, han participado familiares y la propia Comisión de Búsqueda.
“Por cuestiones de seguridad, nos avisan unas horas antes, sobre todo para que no se filtre información del predio que vamos a intervenir, nos acompaña la (Secretaría de) Marina, Sedena, (Secretaría de Defensa Nacional), policías estatales y municipales, eso ayuda mucho a que las familias se sientan protegidas, son mamás, papás, hermanos y hermanas los que acuden a estos sitios para encontrar restos humanos”.
La última búsqueda de personas desaparecidas, detalló María del Carmen Sepulveda Gómez, integrante de la Red de Desaparecidos de Colima, fue realizada el pasado 28 de febrero.
“Fue una búsqueda productiva, aunque no son búsquedas continuas, sólo se dan si alguien llama o manda algún mensaje a la página, nosotros hacemos llegar la información anónima a la Fiscalía para poder preparar la búsqueda”.
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado de Colima, en 2022 se contó con 744 reportes de desaparición; 474 personas (346 hombres y 130 mujeres) continúan sin ser localizadas. En este mismo periodo, 268 personas fueron localizadas por este órgano, 205 con vida y 63 fallecidas.
Faltan búsquedas en límites de Colima y Jalisco
Al igual que en Colima, la Red de Desaparecidos espera poder replicar las búsquedas de personas en predios que se encuentran ubicados en los límites de Jalisco.
“Lo último que se sabe de algunas personas es que estuvieron en Tonila y Ciudad Guzmán, tenemos ubicación en tiempo real de los desaparecidos y ellos (la Fiscalía de Jalisco) nos dicen que no (se puede ingresar), hemos insistido desde hace cuatro años”.
En una ocasión, refirió, participaron en labores de búsqueda con las autoridades de Jalisco, sin embargo no obtuvieron los resultados esperados.
“Nos llevaron a donde ellos quisieron, los lugares que nosotros teníamos en lista nos dijeron que no se podía porque son predios y ellos no trabajan con cateos. Para ellos son importantes los papeleos, pero para nosotros son importantes nuestros hijos”.