Type to search

Colima Comunidad Destacada

Un daño a un edificio se repara, una vida es incalculable e irreparable: DDHH Colima 

“Esas no son las formas”, “¿Era manifestación o vandalismo?”, “Exigen parar la violencia, violentando”, estos son algunos de los comentarios vertidos en redes sociales luego de que miles de mujeres marcharon este 08 de marzo en las calles de Colima.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta enero de 2023, Colima se posicionó como la entidad con mayor número de feminicidios con una tasa de 0.49 por cada 100 mil mujeres. Manzanillo, fue considerado el segundo municipio con más delitos de feminicidio en todo el país. 

Roberto Ramírez, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, quien estuvo presente junto a su equipo de trabajo en la manifestación de la ciudad de Colima, resaltó que siempre será más importante el bienestar de una mujer sobre cualquier edificio. 

“La evaluación no tiene que ser hacia una puerta derrumbada, ese momento representa el grado de indignación y miedo de las mujeres, como sociedad tenemos que ser empáticos no con un edificio, sino con el dolor que están sufriendo las mujeres, un daño a un edificio se repara, una vida es incalculable e irreparable”. 

Durante esta manifestación, un grupo de mujeres realizó pintas, derrumbó una de las puertas de Palacio de Gobierno e inició un incendio. Al término de la marcha, Indira Vizcaíno Silva, gobernadora de Colima, fue la primera en posicionarse al respecto.

“Aunque no comparto ningún tipo de violencia o daño a patrimonio público, sus cuerpos, sus derechos y sus vidas son más importantes. Compartimos el enojo por las desigualdades y violencias que las mujeres enfrentamos; trabajamos para atender los problemas que las colimenses enfrentamos y sus causas profundas”, señaló en redes sociales.

También el ombudsperson local, señaló que las causas de las mujeres requieren resultados y que en realidad se les garantice el acceso a una vida libre de violencias.

” Desde luego no son las formas, las formas son que las autoridades resuelvan los asuntos a la brevedad”, agregó el titular de la CDDHH.

Sólo en la ciudad de Colima, se estimó la participación de 5 mil mujeres que salieron a las calles para protestar. También se realizaron manifestaciones en los municipios de Manzanillo y Tecomán.

No se documentaron violaciones al derecho de manifestación 

La Comisión Estatal de Derechos Humanos, indicó, estuvo presente durante el transcurso de esta concentración para supervisar que a las mujeres no les fuera vulnerado el derecho a la libre manifestación. 

“Hicimos acto de presencia donde veíamos que se empezaban a aglutinar algunas fuerzas de seguridad, desconozco la instrucción que tenían, creemos que era una instrucción de garantizar la libre manifestación porque en todo momento fuimos testigo de ello”. 

Detalló que, pese a que durante la manifestación existieron una serie de momentos que pudieron poner en riesgo la integridad de las activistas, no se tiene registro de algún incidente. 

“Hubo tres momentos en donde se dieron estampidas, cuando arrancaron la puerta y cayó, cuando accionaron un extintor para apagar el fuego y cuando llegaron algunos elementos (de seguridad pública) para hacer acto de presencia, en ese momento no existió un canal de comunicación entre las manifestantes, corrieron y se dieron estampidas, nos preocupamos porque es ahí cuando pueden surgir algunos accidentes, se caen, se pisan, afortunadamente no ocurrió nada de eso”.

En otros estados, las activistas sí fueron violentadas 

Lucía Moguel Osorio, investigadora del Programa de Libertad de Expresión y Género en CIMAC, dio a conocer en entrevista con Estación Pacífico que, tras el monitoreo que se realizó en distintas entidades, se confirmaron prácticas de violación a las protestas. 

“En Ciudad de México hubo encapsulamientos en la Glorieta de las Mujeres que Luchan y en las inmediaciones de la Alameda, hubo muchísima presencia de policía que no tenía sus distintivos para poder identificarse y al llegar al Zócalo utilizaron gas lacrimógeno, extintores, diversas prácticas que violentaron a las activistas”. 

Estas prácticas, observó, son consecuencia de un incumplimiento de los elementos de seguridad hacia los derechos de libertad de expresión. 

Horas después de la manifestación, a través de su cuenta de Twitter, Marcela Figueroa, subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, informó que las mujeres policías que atendieron la manifestación de la Ciudad de México utilizaron “extintores con un polvo químico seco al 75% compuesto de fosfato monoamónico”, y no recurrieron al uso de gas lacrimógeno. 

“Nosotros tenemos varios reportes que deberán ser investigados, seguimos en la documentación de los casos, en investigación junto a las colectivas que participaron y las periodistas que estuvieron presentes para poder obtener más información respecto a las prácticas de violencia”, puntualizó Moguel Osorio. 

De acuerdo con la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la manifestación con mayor número de asistentes fue realizada en la Ciudad de México, en donde se estimó la participación de cerca de 90 mil mujeres, aunque las colectivas estimaron muchísimas más asistentes.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: