Type to search

Destacada Gobierno

La violencias, el acoso, se viven incluso siendo gobernadora: Indira Vizcaíno Silva 

La vida política, y aún los cargos con responsabilidades como la de gobernar una entidad federativa, no son espacios exentos de violencia hacia las mujeres. 

Esa es parte de la reflexión que hizo, en charla con Estación Pacífico, Indira Vizcaíno Silva, gobernadora de Colima, al sostener un diálogo con Alejandra Aréchiga Cervantes sobre el reto que ha implicado el atender las causas que generan la violencia, incluyendo la que impacta todos los días a las mujeres. 

Expresó que, previo a la gubernatura, desde la campaña electoral, fue sorteando desde micromachismos hasta cuestionamientos a su capacidad, por el hecho de ser mujer. 

“Simplemente lo vivimos en la campaña, hubo una serie de comentarios de que una mujer no iba a tener carácter para tomar decisiones, cómo una mujer no tenía la misma capacidad de tomar decisiones que un hombre. (…) Para todas es muy complejo que de manera permanente tenemos que estar demostrando nuestra capacidad o tenemos que estar comprobando que tenemos el perfil idóneo para hacer tal o cuál cosa”. 

 

– ¿A los gobernadores nunca les cuestionaron su capacidad? 

“A ver, a los gobernadores nunca se les cuestiona ni siquiera cómo le hacen para ser gobernadores y papás, por ejemplo; a nosotras en automático ‘¿Cómo le haces para trabajar y tener hijos?’” 

 

– También te han cuestionado el hecho de que, como gobernadora, dediques tiempo a tu familia. 

“Pero además es un cuestionamiento que generalmente no se le hace a los hombres, o sea, los hombres pueden dedicar todo su tiempo al trabajo, que tradicionalmente, también hay que decirlo, el trabajo que suelen hacer los hombres es un trabajo político ligado a  los temas sociales. Los gobernadores hombres, la mayoría de ellos o al menos los que recuerdo haber visto, gobernaban en comidas, en cenas, en un traguito, en una cerveza; y las gobernadoras mujeres gobernamos trabajando todo el tiempo posible, pero procuramos que los espacios personales se conviertan en espacios para la familia”.

“Yo no recuerdo que a ningún gobernador se le cuestionara por qué no va por sus hijos a la escuela, o por qué no come con ellos, o por qué viaja y nos los ve el fin de semana o por qué les dedica menos tiempo. Porque al final del día, en el imaginario está que eso es obligación de la mujer”. 

 

-¿Se asume que no van a estar presentes? 

“Se asume que los hombres (gobernadores) van a ser padres ausentes, que no ejercen su paternidad”. 

 

– Pasando el periodo de campaña, ¿has sufrido violencias ya como gobernadora?

“Durante mi trayectoria política, al menos en espacios públicos desde el 2009 a la fecha, te puedo decir que en todo momento he vivido algún tipo de acoso o de violencia, en todo momento, inclusive ya siendo gobernadora, me he sentido acosada, me he sentido presionada y me parece increíble porque pienso mucho en cómo, si yo siendo gobernadora me he sentido acosada por algún funcionario de cualquier índole o nivel, no me imagino con las mujeres que están en su entorno, y que al final ellos asumen que sus trabajos y su desarrollo económico depende de ellos, cuando yo no dependo de ellos y a pesar de eso no han perdido oportunidad de hacerme sentir acosada”. 

Algo similar ocurrió, detalló, cuando comenzó en la función pública siendo diputada federal en el 2009, con 22 años. 

“Y la mayoría de los diputados, que además eran hombres, pues muchos sintiéndose que se las debías todas. Era muy recurrente el piropo, el comentario incómodo, invitaciones. Incluso una vez hubo un diputado que después de presentar una iniciativa me invitó a comer, le dije que no y me dijo: ‘¿Y así quieres que apoyemos tu propuesta en la Comisión?’  Eran cosas que en aquel momento decía ‘¡qué le pasa!’, pero no me asumía que estaba viviendo violencia, simplemente asumía que era un rabo verde, punto. Con el paso del tiempo sí fui identificando qué, de esas actitudes, significaban violencia”. 

 

“Les vamos a creer a ellas” 

Como Institución, señaló, el Gobierno estatal tiene la responsabilidad de arropar a las mujeres que se atreven a dar el paso de dejar los círculos de violencia.  

Durante el 2022, la entidad registró 5,008 carpetas de investigación de delitos contra la familia (violencia familiar, incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar, entre otros). 

“Hay muchas mujeres que han encontrado ahora los canales mucho más cerca para presentar una denuncia y no es que a lo mejor antes no existieran, pero ahora se ha buscado y procurado generar un círculo de confianza en el que, de entrada, les vamos a creer a ellas, no tenemos porqué ponerlas en duda, no tenemos porqué hacerles el camino tortuoso de presentar una denuncia de violencia”.

Uno de los aspectos que se revisan, es detectar si los municipios que no registran violencia a las mujeres o reportan pocos casos, cuentan con mecanismos efectivos de denuncia. 

“A mí no me alarma ver cada vez más denuncias en razón de que, cuando identificamos que esas mujeres tenían años viviendo violencia, sabemos que están rompiendo círculos de hace años. Lo que me preocupa es que logremos dar el seguimiento puntual a esas denuncias”. 

Se busca, además de atender a la mujer víctima, informó, reeducar al violentador.

“Porque no se trata sólo de que el hombre deje de violentar a esta mujer, se trata de que deje de violentar, sino al rato va a violentar a otra y otra. Nosotros tenemos que buscar cómo, además de garantizar círculos de confianza y protección a las mujeres, estemos haciendo algo para reeducar a estos hombres que son violentadores”.  

En ello, reconoce que el camino para mejorar la operatividad de los órganos que previenen, atienden y sancionan la violencia, es largo.

“Por más que tú intentes formar, a quienes siguen asumiendo que es un pleito interno, que reciben un reporte de violencia intrafamiliar y dicen ‘no pues es un problema de familia y no nos tenemos qué meter’. Entonces tenemos que seguir trabajando y trabajando hasta que los problemas de familia se convierten en problemas de la sociedad cuando ya hay agresión de por medio  hacia la integridad de una persona”.

“La verdad es que sí nos falta mucho porque estamos intentando deconstruir algo con lo que vivieron ‘n’ cantidad de décadas pensando que así era y que así tenía que ser. Pero también estamos avanzando en la construcción de Unidades de Atención a las Mujeres en los municipios”. 

 

“Feminista y con feminicidios” 

Por declararse abiertamente feminista, señaló, se le ha cuestionado la permanencia de los homicidios de mujeres y de los que son reconocidos como feminicidios. 

“Pues es que en automático se cuestiona todo, ‘cómo es feminista y hay un feminicidio’, el hecho de que yo sea feminista no significa que los hombres en automático vayan a dejar de ser violentadores, más bien lo que significa es que, cuando encontremos un acto de violencia, vamos a actuar en consecuencia y no lo vamos a dejar pasar y no lo vamos a tolerar y no lo vamos a justificar como se hacía en el pasado. Significa además que tomamos acciones inmediatas cuando nos damos cuenta de algún tema de acoso, lo hicimos ya con una denuncia que existió en un área de una subsecretaría del Gobierno del estado”.

En su último reporte sobre violencia contra las mujeres, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica, que data hasta enero del 2023, pone a Colima en el primer lugar nacional en presuntos delitos de feminicidio con una tasa de 0.49 eventos por cada 100 mil mujeres. Estadísticamente, a Colima le siguen los estados de Oaxaca, Nayarit, Sonora y Morelos.

La obligación de esta administración, expresó Vizcaíno Silva, es estar del lado de las mujeres. 

 “Y cuando me he declarado abiertamente feminista es por eso, porque en esta circunstancia ,voy a primero confiar en lo que la mujer esté diciendo”. 

En Colima, recordó, por protocolo todos los homicidios de mujeres son investigados como feminicidios, ya los resultados confirman o descartan esta perspectiva. 

“De pronto hay resistencias incluso, al pensar, cómo el homicidio de una mujer tiene que tratarse de manera especial, ‘ni que valiera más que el de un hombre’. Por eso hay que entender que muchos de los homicidios que se cometen en contra de mujeres tienen origen en su género”

Durante el 2022, en Colima sólo 18 homicidios de mujeres fueron clasificados como feminicidios.

 

– ¿Y el tema de las desaparecidas, gobernadora? 

En lo que va de su administración, señala, ha disminuido el número nuevos reportes de personas desaparecidas (hombres y mujeres), sin embargo, han incrementado las denuncias de personas que desaparecieron años atrás, entre 2014 y 2015, principalmente, y que hoy se acercan a las autoridades. 

Muchas, por temor, no quieren denunciar, pero muchas también aceptan acercarse a la Comisión Estatal de Búsqueda para dar seguimiento a los casos sin necesidad de presentar un denuncia n

ante la Fiscalía, subrayó .

 

Su ropa, objeto de señalamientos 

– Independiente a las responsabilidades que tienes que cumplir como gobernadora, también ha sido objeto de señalamientos el cumplimiento de estereotipos. En septiembre pasado se habló de tu vestido, fue más el tema de conversación en redes sociales. ¿Cómo sorteas esto, el que se hable de las mujeres, de su peso, de su ropa, de su maquillaje? 

“Cuando surgió este tema del vestido, mi reacción inmediata fue: ‘qué bien estamos en el Gobierno, no hay nada de profundidad, no hay nada realmente de esencia qué cuestionar en las finanzas y otros temas, que se terminan concentrando en mi vestido’, esa fue mi reflexión en ese momento”. 

“Después, uno o dos días después, mi hija me dice: ‘mami, tengo que decirte que yo vi algunas cosas que criticaban sobre ti del evento de tu vestido y no sabes qué orgullosa estoy de ti, tengo una mamá tan fuerte, que no le importa lo que digan de ella’.  Yo dije: pues sí, a mí no me importó en ese momento, pero saber que esa lección le estaba dando a mi hija, eso me conmovió hasta el alma, porque es muy común que con los hombres esto no sucede, a los hombres no se les cuestiona nada, y a las mujeres se nos quiere criticar todo el tiempo nuestra esencia, nuestro sólo hecho de ser, y al final, tal vez, no se ponen a pensar lo que eso puede generar en personas que no tienen nada que ver con las decisiones políticas de nuestro estado, como en este caso son mis hijos”. 

Los comentarios en torno a su apariencia, detalló, también han ocurrido con sus homólogos.

“Yo me encuentro todo el tiempo con compañeros gobernadores que tengo que batallar porque (dicen): ‘oye qué bárbara, además de guapa, gobernadora’. Y entonces yo tengo que recordarles, además de inteligente, gobernadora. ‘ Ay sí, sí, bueno, pero es que también eres muy guapa’. Definitivamente no lo comprenden, ¿sabes? Y eso es una barrera todavía enorme que tenemos que vencer todas”. 

 

Tags:

You Might also Like

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin
%d