Policía Cibernética de Colima advierte fraudes en renta de hospedajes
En lo que va de 2023, en Colima se han reportado tres casos de fraude cibernético por falsos servicios de hospedaje en zonas turísticas de Manzanillo.
Mediante entrevista con Estación Pacífico, Fernando Rodríguez Torres, coordinador de la Policía Cibernética en la entidad, detalló que el modus operandi de estos fraudes prevalece en plataformas digitales.
“Son sitios apócrifos que simulan ser una plataforma de renta o hasta de venta de inmuebles y hay ciertas características que los vuelven sospechosos, por ejemplo, los bajos costos y llevar tratos por medios poco tradicionales”.
Este año se han recibido tres reportes de personas víctimas de fraude, pero se estima que apenas representan el 20 por ciento del total ocurridas.
“Los ciberdelincuentes van varios pasos adelante de las instituciones, precisamente porque reconocen las limitantes legales, además saben que hay resistencia por parte de la ciudadanía para formalizar sus procesos de denuncia”.
Las víctimas han hecho depósitos, en algunos casos, a tarjetas bancarias. Los montos rondan en los 6 mil pesos, y refiere a la cantidad que supuestamente cuesta el rentar el hospedaje, que, en el mercado, tiene un coste tres veces mayor, aproximadamente.
Durante 2022 en Colima se reportaron 1,532 casos de fraude, sin especificar su tipo, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
¿Fraudes cibernéticos afectan el turismo local?
Felipe Luna, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles del estado de Colima, refirió que estos delitos han sido identificados en gran parte del territorio nacional.
“De todos estos fraudes cibernéticos, Colima representa el 1.2 por ciento a nivel nacional, para nosotros representa un gran problema. La mayoría de estos fraudes se están concentrando en Manzanillo, porque es donde se encuentran el 90 por ciento de las ofertas de las plataformas digitales”.
Estos fraudes, agregó, no necesariamente están operándose desde la entidad, sino desde distintas partes de la República.
“Para mayor seguridad de los turistas, insistimos en que las reservaciones las realicen de manera directa con los hoteles, o que, antes de reservar en plataformas digitales, puedan corroborar vía telefónica con los hoteleros si la promoción o costos ofrecidos en las distintas páginas son verídicas”.
A nivel nacional, las entidades con más carpetas de investigación abiertas por casos de fraude, entre 2019 y 2022, fueron la Ciudad de México (57 mil 607), Estado de México (39 mil 616), Jalisco (26 mil 514), Nuevo León (15 mil 547) y Puebla (12 mil 702), de acuerdo con el SESNSP.
¿Cómo evitar ser víctima de fraude?
Las ofertas de los falsos servicios de hospedaje, señaló Fernando Rodríguez Torres, coordinador de la Policía Cibernética en Colima, cambian constantemente, por lo que es importante que la ciudadanía se mantenga siempre alerta ante la presencia de un posible fraude.
“El principal gancho es que los costos no coinciden, hacen ofertas sumamente atractivas por inmuebles cuyos precios estarían rondando en lo doble o triple del precio, aquí aplica el clásico ¨es demasiado bueno para ser verdad¨, siempre hay alertas que nos hacen dudar”.
Otras recomendaciones para evitar que la ciudadanía sea víctima de fraude cibernético son:
-No proporcionar información personal, fotografías de la identificación oficial, datos bancarios o domicilio.
-Rentar de forma segura a través de aplicaciones reconocidas, hoteles o arrendadores previamente recomendados.
La Policía Cibernética de Colima, informó que, a través de sus redes sociales, pueden brindar acompañamiento a la ciudadanía previo a la contratación de un servicio de hospedaje en la entidad. En caso de haber sido víctima de fraude cibernético, pueden acudir a esta institución para levantar un reporte.