Mientras no se realice un dragado completo de la laguna del Valle de las Garzas, en Manzanillo, existe un peligro latente de que el cuerpo acuoso se desborde y genere inundaciones en la zona, aseguran los especialistas del Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua (IMTA), en el “Estudio Hidrológico e Hidrodinámico en la laguna de las Garzas”, el cual fue entregado en enero de 2017.
Nabor Ochoa López, diputado local por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), compartió con Estación Pacífico el documento del informe y explicó que esta investigación inició en 2015 por petición del Ayuntamiento de Manzanillo a la Administración Portuaria Integral (API), quien además la financió.
Lo anterior, debido a que desde 2007 la laguna presenta grandes problemas de contaminación y capacidad insuficiente, además de que es hábitat de especies de vertebrados endémicos de la región que se ven amenazados por la actividad portuaria y el crecimiento poblacional.
El legislador local precisó que el origen de la problemática se remonta a las obras de ampliación de la zona norte del puerto de Manzanillo, las cuales comenzaron en 2005; en septiembre de ese mismo año, la API presentó su Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quien aprobó de manera condicionada el proyecto.
“La Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat establece en esa MIA quince términos y once condicionantes, y de estos términos y condicionantes yo destaco de los términos tres. El término décimo del resolutivo señala que el incumplimiento de algún término o condicionante será motivo de invalidar la autorización del proyecto”, abundó Ochoa López.
Una herramienta de Google permite ver la transformación de la laguna del Valle de las Garzas en los últimos 30 años. (Visible sólo en versión escritorio).
A continuación te presentamos el listado de los riesgos latentes detectados en el estudio del IMTA, si no se revierte la situación de la laguna del Valle de las Garzas.
1.- Debido a que es muy grande la cantidad de agua que recibe la laguna, aunado con la cantidad de arrastre de azolve de la corriente, se genera una pérdida de capacidad de regulación y el cuerpo acuoso no puede soportar tal gasto.
2.- La zona de estudio de la laguna de las Garzas se encuentra en peligro medio en su mayoría, es decir, que si no se realiza un desazolve o alguna estructura hidráulica para desalojar el agua entrante, se presentarán tirantes de 0.5 a 1.5 metros en la zona urbana cercana. Se especifica que el desazolve en la laguna debe ser completo.
3.- El canal existente al interior de este cuerpo de agua se encuentra totalmente azolvado, debido a la arena que proviene de los bancos localizados aguas arriba, por medio del canal de desvío construido en esta zona y por fuentes difusas de la periferia de la laguna.
4.- La parte alta de la cuenca presenta buena cobertura vegetal con escaso escurrimiento y erosión, por el contrario, la parte baja de la cuenca cuenta con escasa cobertura vegetal y con un gran escurrimiento y erosión.
5.- Se determinó que la población que vive cerca de la laguna se encuentra en un nivel de peligro medio, es decir, están en riesgo fuera de las viviendas, las edificaciones pueden sufrir daños y colapsar dependiendo de sus características estructurales.
6.- El efecto de reducción de la capacidad de la laguna, tiene por consecuencia reducir el hábitat para la fauna acuática existente en la zona.
Profepa reconoce incumplimiento de API
Nabor Ochoa informó a Estación Pacífico que el pasado martes 27 la Profepa reconoció públicamente el incumplimiento de condicionantes por parte de API, mientras que el director general de API, Ovidio Noval Nicolau, se ofreció a pagar un estudio más amplio sobre el estado ambiental de la laguna.
“Tuvimos una reunión donde estuvimos Gaby Benavides (alcaldesa de Manzanillo), el director de la API, delegados de Semarnat y Profepa, representantes de Conagua y Conafor , Virgilio (Mendoza, diputado federal), representantes de Gobierno del Estado y yo (…) también la agrupación ciudadana manzanillense Aciman acusó de omisión a la Profepa con respecto a la vigilancia del cumplimiento de condicionantes que debía hacer cada año con los informes que se le entregan y no lo había hecho, hasta que la Delegación de Semarnat denunció ese hecho y urgió su intervención”, detalló.
A continuación te compartimos el resumen ejecutivo del referido estudio: