6 voces femeninas que retratan la dificultad de ser mujer en Colima
Es 8 de marzo, una fecha que internacionalmente se aprovecha (y de no ser así, se debería aprovechar) para reflexionar sobre la compleja realidad, las discriminaciones y situaciones de violencia que afrontan millones de mujeres alrededor del globo, por el simple hecho de haber nacido mujeres.
Así lo consideran Carmen García, Celia Cervantes, Glenda Madrigal, Sara Cernas, Gisela Méndez y Noemí Herrera, seis voces colimenses especialistas en temas como feminicidio, brecha de género, tratamiento de la información en medios de comunicación, acoso callejero, políticas públicas desiguales y violencia política contra las mujeres, quienes relataron a EstaciónPacífico una serie de datos que retratan las dificultades de ser mujer en la entidad, y qué hacen desde sus trincheras para combatir la desigualdad.
‘Hay impunidad generalizada’: Carmen García sobre feminicidios
Carmen García, representante estatal del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, explicó que se han topado con muchas dificultades al momento de exigirle a la Procuraduría de Justicia del Estado de Colima (PGJE) que tipifique un feminicidio como corresponde y por lo tanto sea investigado como tal, pues argumenta que la respuesta habitual por parte de la institución es que los asesinatos de mujeres están relacionados con delincuencia organizada.
Detalló que el propio Código Penal estatal se establece que una de las causales para determinar que se trata de un feminicidio es que los cuerpos de las víctimas quedan expuestos, en la vía pública y con huellas visibles de violencia, tal y como se han encontrado el 67% de los cadáveres femeninos localizados en la entidad entre 2010 y 2017, asegura.
“Nosotras (…) hablamos mucho del contexto, esto es muy importante para nosotras porque generalmente los asesinatos, como ha estado ocurriendo en el estado, los descontextualizan y los quieren meter exclusivamente en crimen organizado. En 2017 fue un año muy difícil para Colima, porque si en 2016 ya habíamos llegado a 52 feminicidios, en 2017 llegamos a 69, del 2015 al 2012 fueron un promedio de 20 y en el 2010 un promedio de cinco asesinatos de mujeres”, abundó.
“Entonces dice el procurador ‘es que ya los investigamos y no son (feminicidios), tienen que ver con delincuencia organizada, pero cómo, si su tipo penal está tan objetivo que dice ‘toda muerte violenta de mujeres es feminicidio’. Yo creo que hay una impunidad generalizada, claro que no es algo tan sencillo, el problema de la violencia hacia las mujeres es un problema estructural, es un problema sistemático, entonces se tendrán que hacer las cosas en serio por parte de las autoridades, tendrían que tener voluntad política”, concluyó.
‘Desenmascarar lo cotidiano para que deje de ser invisible’: Celia Cervantes
Para Celia Cervantes, investigadora en temas de género por la Universidad de Colima, es necesario comenzar a visibilizar la inequidad cotidiana que viven las mujeres, pues asegura que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las colimenses ganan hasta 15% menos que sus pares varones pese a tener el mismo desempeño, trabajar el mismo número de horas y estar capacitadas al mismo nivel que los hombres, es decir, perciben menos ingresos por el simple hecho de ser mujeres.
“¿Cómo reducir la brecha de género en el mercado laboral? Primero, se tiene que ejercer la obligación de transparentar leyes en las empresas, en las instituciones, en las instancias gubernamentales, que se aplique la legislación; tenemos avances en una legislación, pero que no es efectiva, hay que exigir el pago salarial igual al desempeño o cualificación académica y horario”, precisó.
“Por otro lado es importante crear mecanismos de políticas público-educativas que promuevan una mayor participación de nuestras niñas y jóvenes en carreras mejor pagadas en el mercado laboral, como las ciencias, la tecnología, las ingenierías, las matemáticas; y por último, darnos cuenta que somos hoy las mujeres quienes debemos seguir empujando los cambios en nuestro país, así en el ámbito familiar como en el ámbito laboral. Hay que desenmascarar lo cotidiano para que deje de ser invisible”, destacó.
‘Los medios deben exigirle a las autoridades que se informen’: Glenda Madrigal
Glenda Libier Madrigal, directora editorial del Diario de Colima, reconoció que si bien los medios de comunicación deben de dirigirse con responsabilidad social, también es deber de las dependencias gubernamentales mantenerse informados en temas de género para evitar brindar o reproducir información que revictimice a las mujeres que han sido víctima de algún delito.
“El procurador que estaba anteriormente me acuerdo que comentó de un caso de mujeres que habían sido víctimas de asesinato, y decía ‘al parecer estaban involucradas en otros asuntos’. Entonces tú dices, ¿por qué la autoridad revictimiza con tanta ligereza a las mujeres en un tema tan serio y tan delicado como es un feminicidio? Entonces entiendes que desde ahí no hay educación, no hay compromiso y no hay una responsabilidad de cómo tratar estos asuntos. Eso es muy grave, y en los medios de comunicación tienes que criticarlo, mencionarlo y exigirles a las autoridades que por lo menos se informen de cuál es su tarea, su responsabilidad”, explicó.
‘Todos tenemos derecho a disfrutar de los espacios públicos’: Sara Cernas
Para Sara Cernas, integrante del colectivo ‘Calle sin Acoso’ Colima’, es importante continuar con las labores de concientización para las mismas mujeres, pues asegura que la violencia física y verbal hacia las mujeres está tan normalizada, que con frecuencia las mismas víctimas tienden a pensar que fueron agredidas porque ellas mismas se lo buscaron.
“No hemos podido hacer una encuesta como tal en Colima, sin embargo, todas las veces que hemos hecho algunas encuestas pequeñas nos arrojan que todas las mujeres sufren acoso callejero y sufren violencia en los espacios públicos, todas las mujeres admiten que en alguna etapa de su vida lo han padecido; hemos hecho algún experimento en la Universidad de Colima y todas las mujeres han sufrido acoso callejero, un alto porcentaje de las mujeres que han sido encuestadas en ese pequeño espacio tienen miedo al salir por las noches a las calles, para algunas personas puede parecer normal, pero para nosotras que somos conscientes de que tenemos que disfrutar de los espacios públicos, pues no, no es normal, creemos que todas las personas tienen derecho a disfrutar de los espacios públicos a todas horas”, señaló.
Añadió que si bien a nivel nacional el acoso callejero ya está tipificado como delito, en Colima lo único que se puede hacer es levantar una denuncia por hostigamiento sexual, delito cuya definición en el Código Penal estatal establece que debe de ser por medio de una relación jerárquica, por lo que muchos de los agravios en temas de acoso que sufren las colimenses quedan fuera.
‘Tu normalidad y mi normalidad son diferentes’: Gisela Méndez
La titular de la Secretaría de Movilidad del Gobierno del Estado de Colima (Semov), Gisela Méndez, consideró que debido a que, históricamente han sido los hombres quienes han tomado las decisiones en la mayoría de los temas de relevancia para la sociedad, las ciudades, las calles, los sistemas de transporte, las políticas públicas y económicas, fueron creadas pensando en satisfacer las necesidades de ese género, dejando fuera los intereses de las mujeres, que representan poco más del 50% de la humanidad.
“Cuando estas personas que toman las decisiones son sólo hombres, la experiencia, el entendimiento, lo que sabemos y vemos reflejado en nuestras creaciones corresponden sólo a sus necesidades, yo creo que además consideran universales”, mencionó.
“¿Es normal? Lo hemos hecho normal por siglos y no lo es, el cincuenta por ciento de la humanidad tiene género femenino, y tiene necesidades diferentes. ¿Pero cómo? ¿Ustedes no viajan de la casa al trabajo y de regreso también? No, las mujeres tenemos de cuatro a cinco viajes distintos al día, a destinos diferentes, además del trabajo, la escuela o la casa. Tu normalidad y mi normalidad son diferentes y nos hace falta conocer y entender esa otra normalidad. La mejor forma de hacerlo es aumentando los espacios de participación de la mujer, en donde se discuten las necesidades a resolver, donde se toman las decisiones”, afirmó.
‘Igualdad sustantiva aún no está en términos paritarios’: Noemí Herrera
La consejera del Instituto Electoral del Estado de Colima (IEE), Noemí Herrera, brindó a este medio de comunicación el histórico de la conformación de las legislaturas locales de los últimos 12 años, donde se detalla que en 2006, el Congreso local estaba conformado por 76% de hombres y 24% de mujeres; en 2009 los varones eran el 80% y las mujeres el 20%; en 2012, 72% fueron hombres y 28% mujeres; en 2015, la actual legislatura se conformó de forma inicial por 64% de hombres y 36% de mujeres.
La consejera detalló que si bien la legislatura actual fue derivada de un proceso electoral en el cual el principio de paridad ya formaba parte de la Carta Magna, se puede concluir que la igualdad sustantiva aún no está en términos paritarios, pues son los hombres quienes llevan ventaja en la vida política.
“Que no hay candidatas es algo que frecuentemente escuchamos y que sabemos que eso no es cierto, quien está trabajando, quien está en las calles pidiendo el voto para las y los candidatos de los partidos políticos vemos hombres y mujeres, pero mayormente mujeres, son quienes están en campo, y claro que estas mujeres tienen el interés de participar como candidatas dentro de sus partidos, son las que hacen la talacha y seguramente quieren estar ahí. ¿Qué hace falta? Empoderarse, saberse capaces de que pueden realizar este tipo de trabajos, y es justamente por lo que se está trabajando, por lograr una igualdad sustantiva, una igualdad sin discriminación, no se trata de hacer menos a un género ni a otro, se trata de lograr una igualdad en toda la extensión de la palabra”, finalizó.