Type to search

Voto2018

4 preocupaciones y decepciones del candidato ciudadano que no fue

Álvaro Martínez Spindola es un colimense que con 28 años decidió aventurarse a participar como aspirante a candidato independiente por la diputación local por el distrito 2 en el proceso electoral en curso, para lo cual debía recabar el 3% de firmas del listado nominal, es decir, mil 115 personas tenían que respaldar su intención de llegar al Congreso del Estado.

Álvaro no pudo alcanzar esta meta, le hicieron falta alrededor de 150 y, además, otro aspirante del mismo distrito superó la cantidad necesaria para aparecer en la boleta. Sin embargo, no haber alcanzado las firmas para ser candidato resultó no ser la mayor de sus preocupaciones…

Miguel Ángel Vargas, de EstaciónPacífico, entrevistó al joven experto en temas medioambientales, quien le expresó una serie de preocupaciones que le surgieron a partir de los recorridos que hizo por las colonias correspondientes a su distrito en la búsqueda de firmas, entre los que destaca el “clientismo” político y la apatía social.

A continuación te presentamos las 4 preocupaciones de un exaspirante ciudadano:


1. Poco tiempo y muchas firmas por recolectar

La primera preocupación de Álvaro surgió en el momento en que, en compañía de su equipo, revisó la convocatoria para la candidatura independiente y pudo constatar que se trataba de una temporada compleja para preparar la documentación requerida, pues se atravesaba el periodo vacacional decembrino, cuando las dependencias gubernamentales permanecen cerradas, lo mismo que las notarías, dificultando procesos como la conformación de una asociación civil, uno de los requisitos fundamentales para postularse.

“Eran veinte días y mil ciento quince firmas. Somos el estado con menos días para juntarlas y además somos el estado que pide el mayor porcentaje de firmas, el tres por ciento de la lista nominal (…) Sale el 11 de diciembre la convocatoria, se atraviesan todas las vacaciones en procesos que no puedes  hacer mucho, no puedes hacer la conformación de la asociación civil, no está el Registro Público abierto, es difícil hacer los trámites en los bancos”, explicó.

“Entonces si bien existen algunas luces de qué es lo que tienes que hacer en la cuestión de trámites, hasta que salga la convocatoria tú tienes toda la información. Como se atraviesan las vacaciones, aunque era del 11 de diciembre al 16 de enero la convocatoria, realmente pues eran días útiles del 11 al 21 de diciembre y del 8 al 16 de enero”, añadió.

2. Clientismo político y desconfianza electoral

Por otro lado, Martínez Spíndola relató que una de las características del distrito 2 es la heterogeneidad de la población, pues mientras en las colonias del sur los ciudadanos pedían que se les regalaran cosas a cambio de sus firmas, los del norte manifestaban una enorme desconfianza en el aspirante y en el proceso electoral en general.

“En el sur nos decían, bueno, vino otro aspirante y nos dio pozole, tú que nos vas a dar, o también nos decían ‘otros partidos nos han dado una lámina, ¿tú que nos vas a dar? Si nos das una lámina, yo te doy los votos de toda mi familia’. Hubo gente que nos pidió alcohol, una caguama, por las firmas de toda su familia, eso fue muy común en el sur”, indicó.

“En la zona norte fue complicado, hay gente que no te abre la puerta, también hay gente que razona mucho su firma, te piden mucha información, fue complicado para nosotros porque nosotros no podemos hablar de propuestas y la gente quería propuestas, entonces teníamos que hablar sobre nuestro perfil y la gente desconfía de eso, pero también es gente que desconfía mucho de entregar su credencial, entonces, la aplicación del INE es muy segura, pero también hubo desconocimiento, la gente piensa que le vas a robar su identidad, aunque en realidad es información que ya tiene el INE, por eso nuestra fase era ‘No tengas miedo, fírmale’, agregó.

3. Apatía social

Por otro lado, detalló que con mucha frecuencia y en todo el distrito se encontraron con ciudadanos que manifestaron su descontento por la forma en la que se hace política hoy en día y su inconformidad por el actuar de los representantes populares, sin embargo, no mostraron interés alguno por participar en el proceso electoral.

“Creo que hay una apatía muy generalizada hacia los partidos políticos, hacia el tema electoral, hacia la vida política en general. Me quedé muy preocupado, de hecho esa es la parte que más me preocupa, en realidad la parte de no haber alcanzado las firmas no es tanto la preocupación, sino realmente es que la apatía política, hacia la participación ciudadana. Es real, y es en todos los ámbitos, cada quién desde su trinchera, ya sea porque no quiere participar porque quiere que le des algo a cambio, porque siente desconfianza o por pura apatía”, mencionó.

4. ‘Chantaje’ electoral, más común de lo que parece
Finalmente, Álvaro afirmó que cuando realizaban los recorridos por las colonias, hubo ciudadanos quienes les manifestaron que desde el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) los habían amenazado con que, si firmaban a favor de algún candidato independiente, perderían su empleo o alguna prestación.

“Hubo presión sobre todo desde sindicatos, fue algo de lo que nos dimos cuenta, varios sindicatos presionaron a gente  y decían ‘es que nos dijeron que si yo firmo se van a dar cuenta y nos van a correr’; específicamente el SNTE, muchos profesores nos dijeron ‘es que a mí me dijo el SNTE que si nosotros firmamos por cualquier independiente nos van a correr, nos van a quitar nuestra pensión o nuestra jubilación’”, destacó.

En el mismo distrito electoral, Ángel Ramón García López, propietario de “Pozole Seco Ramón”, también buscó ser candidato independiente y de las mil 115 firmas que requería, obtuvo mil 171.

El 15 de marzo es la fecha límite para que el Consejo General del Instituto Electoral del Estado (IEE) emita la declaratoria de quiénes tendrán derecho a registrarse como candidatos y aparecer en la boleta, lo cual se podrá realizar entre el 1 y el 4 de abril.

 Ofrece su ‘agenda’ a quienes queden de diputados. 

En otro tema, Álvaro Martínez Spíndola dijo estar dispuesto a compartir su agenda legislativa con quienes lleguen a conformar la 59 Legislatura, entre las que se incluyen temas como la profesionalización de los servidores públicos en el tema ambiental, la creación de una Secretaría de Medio Ambiente estatal y generar herramientas de conservación y generación de conocimiento para la entidad.

“Estoy totalmente dispuesto y ya lo he intentado con otras legislaturas, he hablado con diferentes diputados, he hecho propuestas, pero ahora creo que estamos pues, hay una mayor madurez, hay más gente interesada en el tema, y estoy dispuesto… de hecho es uno de los objetivos, ¿no?”, aseguró.

“Trabajar con quienes lleguen, ya sea de este distrito, de otros distritos, del partido, de otros partidos, siempre y cuando la agenda que nosotros tenemos o, más bien, lo que se proponga, y lo que ellos acepten del cuadro ético que nosotros tenemos”, concluyó.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: