El ‘tiradero’ que revela el incendio en el relleno sanitario de Colima
El relleno sanitario que recibe la basura de la zona metropolitana de Colima es un problema ambiental más allá del incendio desatado este martes, de acuerdo con especialistas locales.
Rosalba Thomas, académica de la Universidad de Colima, y Álvaro Martínez, integrante del Colegio de Profesionales Ambientales, señalan que las alcaldías de Comala, Coquimatlán, Cuahtémoc, Villa de Álvarez, Colima y Minatitlán, así como el gobierno estatal, deben coordinarse para definir un plan integral de manejo de residuos sólidos, al resaltar que existen fallas en el proceso.
Thomas advierte que de forma cotidiana ocurren incendios en la zona, y que su origen se debe a las quemas ilegales que ahí se llevan a cabo.
“Urge detener las quemas, casi todos los días en ese tiradero se quema la basura, a pesar de que está prohibido en los reglamentos de La Villa y de Colima, y todos los días hay pequeñas quemas. De entrada, quien esté encargado de ese tiradero tiene que asumir la responsabilidad, y que haya sanciones administrativas o incluso penales, porque (dañar) el medio ambiente también ya es un delito, está en el Código Penal”, abunda.
Las autoridades indicaron este miércoles que el siniestro fue iniciado por una explosión accidental en este basurero —localizado en el municipio de Villa de Álvarez pero administrado por el Ayuntamiento de Colima capital—, aunque no descartaron presentar una denuncia penal para que se investigue si fue provocado intencionalmente o algún posible delito ambiental. El Ayuntamiento estima que tardará alrededor de cinco días en controlarlo.
El ambientalista Álvaro Martínez expone que el basurero está a punto de llenarse y que este problema debe ser resuelto con voluntad política entre los municipios que hacen uso del mismo, así como del Gobierno del Estado. Añadió que lo anterior necesitará recursos que los gobiernos deberán buscar para desarrollar un proyecto conjunto o por medio de una concesión.
“Esto es única y exclusivamente un mal manejo del relleno. Puede ser por falta de recursos, de personal o de experiencia. (…) Ese mal manejo únicamente se puede resarcir por medio de construir uno nuevo, ese relleno está a punto de llenarse, todas las celdas están prácticamente llenas, cumple con cierta normatividad, pero no completamente, no al pie de la letra. Hay dos opciones: que los gobiernos municipales obtengan recursos de fondos nacionales o internacionales y desarrollen un relleno nuevo o una concesión por medio de participación privada y pública”, considera.
“Siendo que somos municipios conurbados y metropolitanos, lo mejor es hacer un proyecto en conjunto. También se puede realizar un proyecto estatal para juntar un mayor número de residuos y que sea más conveniente para el concesionario”, agrega.
Con información de Gabriela Flores