Type to search

Seguridad

Manzanillo, en el top 5 de deterioro en percepción de seguridad: Inegi

Manzanillo, Colima, fue la cuarta ciudad del país con mayor incremento en percepción de inseguridad durante el primer trimestre del año, según un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) —presentada este miércoles—, la población mayor de edad que se sintió insegura en el puerto colimense aumentó 12 puntos porcentuales entre diciembre de 2017 y marzo de 2018, al variar de 69.8% a 81.8%.

En Puerto Vallarta, Jalisco; Campeche y Los Mochis, Sinaloa, la variación de este indicador fue mayor a la que se presentó en el puerto colimense, con aumentos de 20.4, 14 y 12.9 puntos porcentuales, respectivamente. El ranking de variación —que mide 58 núcleos urbanos del país— es liderado por Los Cabos, Baja California Sur, que vio su porcentaje reducido en 30.9 puntos porcentuales, al pasar de 69.7 a 38.8%.

Haz clic en la gráfica para verla en tamaño completo:

En el puerto de Manzanillo han ocurrido diversos hechos de alto impacto, incluido el asesinato de cuatro personas en la playa La Audiencia, entre ellos dos elementos de la Gendarmería, el pasado 8 de abril, así como el asesinato de tres personas a bordo de un vehículo que circulaba por el puente de Tepalcates el 20 de marzo. Un ataque al bar Cocoô el 22 de febrero dejó al menos una persona muerta, el gerente del lugar, lo que originó que, por acuerdo del gremio, ningún establecimiento abriera durante el fin de semana siguiente.

Ante esta crisis de violencia —que coloca a Colima como uno de los estados con mayor nivel de asesinatos intencionales—, el gobierno federal implementa desde el pasado 29 de enero el operativo “Escudo Titán” en diversos municipios del país de atención prioritaria, incluido Manzanillo, así como Tecomán y Colima capital. Como consecuencia de esta estrategia, se incrementó la presencia de agentes, tanto de la Policía Federal como de la Gendarmería.

De las 58 ciudades incluidas en la ENSU —que divide a la Ciudad de México en cuatro zonas—, Manzanillo es la número 20 con mayor porcentaje de habitantes que se sienten inseguros, con 81.8%. Los niveles más bajos de percepción de inseguridad son Mérida, Yucatán (29.9%); Saltillo, Coahuila (33.5%), y Los Cabos, Baja California Sur (38.8%), mientras que se reporta más inseguridad en la zona oriente de la Ciudad de México (96.7%); Coatzacolacos, Veracruz (94.8), y Fresnillo, Zacatecas (94.7%).

Haz clic en la gráfica para verla en tamaño completo:

 Colima capital, a la baja 

En la otra localidad de la entidad incluida, la ciudad de Colima, este indicador tuvo un decremento durante los tres primeros meses de 2018, al ubicarse en 73.9% que dijo sentirse inseguro, contra el nivel de 77.4% registrado en diciembre de 2017. Esto es, una mejora de 3.5 puntos porcentuales.

La ENSU ubica a la capital colimense entre las 15 poblaciones urbanas que más decrecieron en este indicador durante el primer trimestre del año; al considerar el nivel de percepción de inseguridad —sin importar cuánto aumentaron o disminuyeron—, la ciudad se encuentra en el lugar 33 de 58.

A nivel nacional, hubo un incremento en la percepción de inseguridad de 0.9%, al pasar de 75.9% en diciembre a 76.8% en marzo. Entre la población masculina, el indicador pasó de 80.5 a 81%, y entre mujeres el aumento fue de 70.6% a 71.8%.

 Colima, con las cifras menos ‘alegres’ 

El gobierno federal reportó una baja del número de “homicidios relacionados con organizaciones delictivas” en las localidades donde implementa el operativo Escudo Titán, aunque las ciudades de Colima, Manzanillo y Tecomán son las que presentaron un menor decremento.

En conjunto, las tres ciudades colimenses observaron —según las cifras de la Secretaría de Gobernación (Segob)— una disminución de 25% entre la última semana de enero y la semana pasada, en tanto que otras localidades tuvieron reducciones de hasta 94.3%, como es el caso de Los Cabos, Baja California Sur, o de 70% en La Paz, en ese mismo estado.

El comisionado nacional de seguridad, Renato Sales, presentó este miércoles un “informe de avances y resultados” de Escudo Titán, con datos que comparan el periodo de 11 semanas transcurrido desde que inició el operativo el 29 de enero de este año y hasta el 15 de abril, con las 11 semanas previas al arranque de la estrategia (del 13 de noviembre al 28 de enero).

Según estas cifras, la capital colimense registró 24 “homicidios relacionados con organizaciones delictivas” en el periodo previo al lanzamiento del operativo, y tras este el indicador disminuyó 45.8% hasta llegar a 13 casos. Manzanillo decreció 24.2%, al pasar de 62 a 47 casos, y Tecomán fue el que menos disminuyó, con 13.2%, que representó una baja de 38 a 33 asesinatos de este tipo.

La metodología para clasificar los “homicidios relacionados con organizaciones delictivas”, de entre el total de homicidios dolosos que mes con mes reporta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, no fue aclarada durante la conferencia de prensa de la Segob.

El operativo Escudo Titán consiste en los trabajos coordinados de la Policía Federal, la Procuraduría General de la República (PGR) y autoridades estatales y municipales, y se aplica en diversas localidades con problemas de delitos de alto impacto en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco, Quintana Roo, Veracruz, Estado de México y Guanajuato.

Con información de Celina Pinto

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin