Type to search

Más Noticias

Inicia sin pronóstico (público) la temporada de huracanes del Pacífico

La temporada de ciclones tropicales en el Pacífico Mexicano inicia este martes 15 de mayo, sin que las autoridades ofrezcan aún públicamente el pronóstico oficial.

En espera de los reportes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) o de algún centro meteorológico de los Estados Unidos, lo que por ahora se tiene a la mano es el promedio histórico para el Pacífico, que es de entre 15 y 16 ciclones tropicales que alcanzan por lo menos la categoría de tormenta tropical. Durante los tres años anteriores, esta cifra ha sido superada.

En 2015 se formaron 18 meteoros, de los cuales cinco fueron tormentas tropicales y 13 huracanes (nueve de ellos intensos, alcanzando la categoría 4 o superior). En 2016 se registraron 21, de los cuales 10 fueron tormentas tropicales y 11 fueron huracanes (tres de ellos, alcanzando la categoría 4).

Para 2017, la cifra de fenómenos fue de 20, con 11 tormentas tropicales y nueve huracanes (dos de ellos de categoría 4). De estos, únicamente cinco tocaron tierra: “Beatriz”, “Calvin”, “Lidia”, “Pilar” y “Selma”.

El estado de Colima fue particularmente golpeado por estas afectaciones meteorológica cada dos años: en 2011 con el huracán “Jova”, seguido por la tormenta tropical “Manuel” en 2013 y “Patricia” en 2015, este último considerado por las autoridades como el ciclón más potente de la historia. En 2017, se interrumpió esta ‘tradición’.

El director local de la Conagua, Eleazar Castro, dijo a EstaciónPacífico.com que el pronóstico federal se daría a conocer el 25 de mayo en un evento con la presencia del presidente Enrique Peña Nieto. Hasta entonces, te dejamos información útil sobre la temporada que inicia.

 ¿Por qué el 15 de mayo? 

El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) establece la fecha de inicio y término de la temporada de huracanes en el Pacífico y el Atlántico.

Para el Pacífico, establece que va del 15 de mayo al 30 de noviembre de cada año, la más extensa de todas, y por lo general el pico de formación de ciclones se presenta en los meses de agosto y septiembre, periodo en el que el océano registra su mayor temperatura.

Esto no quiere decir que no se puedan formar ciclones antes o después de estas fechas. De hecho, el primer fenómeno hidrometeorológico de este año se registró hace unos días, cuando se desarrolló la depresión tropical 1-E, aproximadamente a mil 810 kilómetros al oeste-suroeste de Isla Socorro, según información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el Atlántico, la temporada va del 1 de junio al 30 de noviembre.

 ¿Cómo se llamarán los ciclones de 2018? 

Un comité de la Organización Meteorológica Mundial es el encargado de elegir los nombres de los ciclones durante cada temporada en todas las regiones del mundo.

Los nombres para los fenómenos de este año son:

Aletta

Bud

Carlotta

Daniel

Emilia

Fabio

Gilma

Héctor

Ileana

John

Kristy

Lane

Miriam

Norman

Olivia

Paul

Rosa

Sergio

Tara

Vicente

Willa

Xavier

Yolanda

Zeke

Los nombres para la región del Pacífico Mexicano varían cada seis años, y sólo se retiran si sus efectos causan pérdidas materiales o humanas considerables.

 Los refugios, por si las dudas 

La Unidad Estatal de Protección Civil del Gobierno de Colima dio a conocer que se habilitarán 193 refugios temporales en todos los municipios del estado para esta temporada de ciclones tropicales.

La mayoría de los refugios temporales se localizan en planteles escolares y puedes consultarlos todos en este link.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin