Encuestas de salida, PREP, conteo rápido, cómputos… ¿en qué se diferencian?
A partir del cierre de las casillas el próximo domingo 1 de julio, a las 6 de la tarde, comenzarán a publicarse diversos resultados de las elecciones, las cuales tienen el mismo objetivo: conocer a los ganadores.
Pero no todas tendrán los resultados exactos ni oficiales, pues su metodología es diferente. Para que no te ‘ahogues en este océano de cifras’, a continuación te explicamos en qué consiste cada uno de estos cálculos.
Encuestas de salida
Es un ejercicio estadístico que se realiza en el exterior de la casilla, cara a cara con los ciudadanos que acudieron a votar.
Los resultados no son oficiales, pues se basa en lo que manifiestan los electores al terminar de votar, y no necesariamente refleja fielmente la manera en que lo hicieron. El tamaño de la muestra o el lugar donde se aplican son otros factores a considerar para ponderar la confiabilidad de estos análisis.
El estudio se hace mediante una simulación del voto y comúnmente son contratadas por empresas privadas o medios de comunicación, no por la autoridad electoral.
La información de estas encuestas será el primer dato que se conozca después del cierre de las casillas el 1 de julio; usualmente se difunden unos minutos después de las 6 de la tarde hora del centro.
PREP
El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) es un mecanismo que implementa tanto el INE, en los comicios federales, como el IEE, para las votaciones locales.
Consiste en la captura de los datos que los funcionarios de casilla plasman en las actas de escrutinio y cómputo que se reciben en los centros de acopio y transmisión de datos que se encuentran en las juntas locales del INE y en los 10 consejos municipales del IEE. Los resultados no son definitivos, sino informativos.
“Es un mecanismo de información encargado de proveer los resultados preliminares y no definitivos de carácter estrictamente informativo (…) El objetivo del PREP es informar oportunamente, bajo los principios de seguridad, confiabilidad, integridad, transparencia y credibilidad”, señaló la consejera del IEE Nohemí Herrera, en rueda de prensa celebrada el 11 de junio.
El INE y el IEE designaron a los medios de comunicación que podrán difundir de manera oficial y en tiempo real los resultados de este programa. La información comenzará a fluir desde el cierre de las casillas y terminará 24 horas después: a las 8 de la noche en el caso del PREP del INE, y a las 6 en el caso del IEE. En EstaciónPacífico.com podrás consultar los resultados que arroje el PREP en las elecciones locales.
Conteo rápido
El conteo rápido es la estadística que da a conocer el INE unas horas después del cierre de las casillas y corresponderá en esta ocasión sólo a la elección de presidente de México.
El resultado se reporta en rangos dentro de los cuales se ubicará la votación final de cada candidato, y suele ser más confiable, pues se elabora con criterios estadísticos una muestra amplia de actas de cierto número de casillas de todo el país. No obstante, tampoco se trata del resultado oficial.
“Como resultado de ese ejercicio, es posible conocer con gran rapidez, precisión y confianza estadística los números finales de la elección, dado que los datos recabados son ya oficiales preliminares y no entrevistas a electores como en el caso de la encuesta de salida”, explica Consulta Mitofsky en un estudio sobre este tipo de estudios.
El resultado será anunciado alrededor de las 11 de la noche por el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova.
Cómputos distritales
Los cómputos distritales son “la suma que realiza el consejo distrital de los resultados anotados en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas en un distrito electoral”, según lo define la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE); es decir, se cuentan los votos acta por acta.
Los cómputos inician el miércoles 4 de julio a las 8 de la mañana en las juntas locales del INE y los consejos municipales del IEE, y sus resultados se consideran oficiales, aunque en la misma Ley se establecen los casos en los que se puede impugnar.