Type to search

Voto2018

¿Qué tan alta será la participación de Colima en esta elección? Esto dicen los datos históricos

Colima es una de las entidades del país que destacan por sus altos niveles de participación en las elecciones federales, de acuerdo con los datos históricos desde 1994 que recopila el Instituto Nacional Electoral (INE).

La participación de los colimenses siempre es superior al 50%, y en promedio alcanza el 63.9%, según este indicador en las últimas ocho votaciones de diputados federales. A nivel nacional, este indicador es del 55.8%.

En 1994 se registró el mayor porcentaje de participación, del 78.59%; en ese año se eligió presidente (Ernesto Zedillo). En 2003, cuando en el estado se renovó la gubernatura (Gustavo Vázquez Montes), se registró el porcentaje más bajo, del 54.8%.

 Objetivo: el 100% 

Los datos marcan la tendencia a una mayor asistencia a las urnas en los comicios cuando se renueva el Ejecutivo federal, como es el caso del proceso electoral que culmina con las votaciones de este domingo. El promedio de participación en las elecciones de 1994, 2000, 2006 y 2012 es de 67.13%; en las de 1997, 2003, 2009 y 2015, cuando se eligió gobernador, el promedio es de 60.73%.

Para esta elección, los objetivos de la autoridad electoral son mantenerse por encima del promedio nacional y no bajar del porcentaje de participación de la elección de 2015, que fue del 60.18%. La presidenta de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica del Instituto Electoral del Estado (IEE), Ayizde Anguiano, afirmó que trabajan para que el 100% de los ciudadanos acuda a votar.

“Siempre se piensa en que todos los ciudadanos y ciudadanas acudan a votar, que emitan su voto, y en sí no solamente es superar un porcentaje previo, un porcentaje de un proceso anterior, sino esperar que todos aquellos que se encuentran en lista nominal acudan a emitir su voto”, dijo la consejera a EstaciónPacífico.com.

“La intención es no bajar de esta media nacional, estamos superior a la media nacional en participación ciudadana y queremos seguir redoblando esfuerzos para que este porcentaje sea mayor”, añadió.

Colima se ubica generalmente entre los 10 estados con mayor porcentaje de ciudadanos que ejercieron su derecho a votar. Desde 1994, la entidad ha sido en dos ocasiones la segunda más participativa; en ambas ocasiones se trató de elecciones intermedias, en 1997 y 2009, cuando además se eligió a un nuevo gobernador colimense (Fernando Moreno Peña y Mario Anguiano).

Sólo en la elección de 2012 quedó fuera del top 10, pese a tener un porcentaje mayor al registrado en los comicios presidenciales previos, de 2006. Comparando la participación en ambas jornadas, Colima pasó de 61.19% en 2006 (lugar 7) a 63.49% en 2012, cuando fue la entidad número 13 en participación.

 ¿Qué podría inhibir la participación ciudadana? 

Para la consejera del IEE Ayizde Anguiano, existe un factor que podría inhibir la participación de los colimenses en este proceso electoral: la desconfianza hacia los actores políticos y las instituciones. Agregó que desde el Instituto impulsaron la información y participación.

“Se ha venido trabajando desde el Instituto en materia de educación cívica (…) Para que las personas se informen de cómo se realiza un proceso electoral, todas las actividades que se hacen previo, no sólo nada más quiénes son sus candidatas y candidatos, sino todo lo que conlleva la preparación del día 1 de julio”, refirió la consejera electoral.

“La intención es que las personas estén bien informadas (…) Nos mueve no bajar de este porcentaje que tuvimos el proceso pasado, redoblar esfuerzos para que este porcentaje sea mayor, lograr un 100% de la participación ciudadana, no es imposible, el propósito es que las ciudadanas y los ciudadanos crean en el proceso electoral, en el que tengan conocimiento y participen”, concluyó Anguiano.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *