Type to search

Voto2018

Las claves de la elección: 15 puntos que no hay que perder de vista

Pasadas las campañas electorales, la mira ahora está puesta en el día de la elección y los resultados que salgan de estos comicios. Te dejamos las 15 claves sobre las que hay que estar pendientes desde ya y hasta que concluya el proceso, relacionadas con el análisis de los resultados locales y federales y el panorama político de cara a 2021, entre otros puntos.

 1.- ¿Quiénes saldrán fortalecidos rumbo a la elección de gobernador de 2021? 

Cartas fuertes de todos los partidos podrían ser serios contendientes a la gubernatura en caso de salir victoriosos en este proceso electoral.

En el PAN están Héctor Insúa, candidato a reelegirse como alcalde de Colima capital, y Jorge Luis Preciado, candidato a diputado federal plurinominal.

Mely Romero, candidata a diputada federal, en el PRI; Virgilio Mendoza, candidato a alcalde de Manzanillo, y Gaby Benavides, candidata a senadora, en el Partido Verde.

Indira Vizcaíno, candidata a diputada federal, en Morena.

Y en Movimiento Ciudadano, Locho Morán, candidato a alcalde de Colima. Todos ellos dependen de los buenos resultados personales o de los grupos que coordinan en los comicios de este domingo, para pensar en una posible candidatura a la gubernatura.

 2.- ¿El PAN podrá repetir la mayoría en las alcaldías y en el Congreso local? 

En 2015, Acción Nacional ganó seis presidencias municipales y triunfó en 10 de los 16 distritos locales, consiguió tres diputaciones plurinominales y con ello la mayoría en el Congreso del Estado.

No debemos dejar de observar los resultados preliminares de la elección del domingo para saber si hizo lo suficiente para repetir estos triunfos en las urnas.

 3.- ¿’Nacho’ tendrá mayoría en el Legislativo o tendrá que seguir formando acuerdos para gobernar? 

Un cargo político que no cambiará en estas elecciones es la gubernatura de Colima, hoy en manos del priista Ignacio Peralta, quien no cuenta con mayoría de su partido en el Congreso del Estado.

El domingo, con los resultados preliminares, podremos darnos una idea de si el Ejecutivo estatal y el PRI recuperarán el Legislativo o si tendrán que seguir formando acuerdos para concretar sus iniciativas.

 4.- ¿Todos los partidos tendrán representación en la 59 Legislatura? 

Además del ganador de cada una de las 16 elecciones de diputado local, una en cada distrito, se designa a nueve legisladores por el principio de representación proporcional (plurinominales) para terminar de conformar el Congreso del Estado.

La Ley establece que estas nueve curules se repartirán entre los partidos que obtengan más del 3% de la votación emitida. En caso de que los nueve partidos consigan superar este porcentaje, a cada uno se le asignará una diputación plurinominal.

En caso de que esto no suceda, el Consejo General del IEE será el encargado del nombramiento de estos nueve legisladores locales, de manera proporcional, según lo que establece el Código Electoral del Estado en su Capítulo Quinto.

Los partidos que van solos en esta elección, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza, así como los aliados a las tres principales fuerzas políticas a nivel nacional, PRD, PES, PT y PVEM, tienen el mayor reto.

 5.- ¿Quiénes conseguirán la reelección? 

Hay 13 candidatos en búsqueda de la reelección. Cuatro quieren seguir tres años más como alcaldes: Héctor Insúa, en Colima; Yulenny Cortés, en Villa de Álvarez; Rafael Mendoza, en Cuauhtémoc (los tres por la coalición PAN-PRD), y Horacio Mancilla, en Minatitlán (Morena-PT-PES).

Los nueve restantes pretenden continuar en el Congreso local: Riult Rivera (PAN-PRD), Nicolás Contreras (PRI-PVEM), Crispín Guerra (PAN-PRD), Javier Ceballos (PRI-PVEM), Adriana Mesina (PRI-PVEM), Alejandro García (PAN-PRD), Gabriela Sevilla (PAN-PRD) y Nabor Ochoa (PVEM), este último como plurinominal.

 6.- ¿Algún candidato independiente ganará? 

En Colima hay seis candidatos compitiendo por un cargo de elección popular sin partido, dos de ellos van por una alcaldía y otros cuatro por una diputación local.

Lee >> El reto independiente: hacer campaña y competir con los partidos en Colima

Falta esperar si alguno consigue alzarse con la victoria o, en el caso de quienes compiten por una presidencia municipal, al menos logran entrar al Ayuntamiento como regidores.

 7.- ¿La mayoría de los colimenses otra vez votará por el candidato que gane la Presidencia (y la fórmula al Senado de su partido)? 

En las últimas cuatro elecciones presidenciales, coincidentemente, el candidato ganador a nivel nacional ha obtenido la mayoría de los votos de los colimenses, además de que la fórmula al Senado de su partido también se lleva el triunfo.

Los colimenses habrán de estar pendientes de si esto ocurre nuevamente el 1 de julio en la entidad, donde Andrés Manuel López Obrador, quien encabezó durante toda la campaña las encuestas, quedó en el tercer lugar en 2006 y 2012.

 8.- ¿Lo nacional afectará a lo local? 

El domingo conoceremos, de manera preliminar, si la candidatura de López Obrador puede repercutir en las elecciones locales, pues lo que él solicitó, al igual que los candidatos de la coalición Morena-PT-PES durante la campaña, fue el llamado “voto parejo”, es decir, por los candidatos de dicha alianza para todos los cargos.

 9.- ¿El desprestigio hacia EPN y el PRI afectará sus candidaturas locales? 

La baja aceptación de la ciudadanía hacia el presidente Enrique Peña Nieto y su partido, el PRI… ¿será un factor que jugará en contra de este instituto político en estas elecciones?, ¿qué tanto afectará en Colima, un estado históricamente priista, en donde el tricolor nunca ha perdido la gubernatura?

También se tendrá que sopesar el resultado de José Antonio Meade en la elección presidencial.

 10. ¿Las alianzas y estrategias locales funcionaron? 

Otro punto referente a los partidos radica en el funcionamiento de las coaliciones conformadas a nivel local y de aquellos partidos que decidieron competir solos. En esta situación están Movimiento Ciudadano, que se separó del Frente que a nivel nacional conformó con el PAN y el PRD, y Nueva Alianza, que en lo federal acompaña al PRI y el PVEM.

La comparación de los resultados locales con los de las elecciones federales revelarán si la estrategia de estos dos partidos por ir en solitario les resultó como esperaban.

 11.- ¿Qué grupos políticos se fortalecerán sabiendo dialogar con Los Pinos? 

La victoria de AMLO, Anaya o Meade beneficia a grupos políticos específicos en Colima.

Una victoria del candidato de Morena podría fortalecer a Indira Vizcaíno; la de Ricardo Anaya, al grupo de Jorge Luis Preciado, en el PAN, y la de Meade, al partido del gobernador Ignacio Peralta y a la dirigencia del Partido Verde, cuyo líder en el estado es Virgilio Mendoza.

 12.- ¿Habrá conflictos post-electorales o diferencias amplias? 

El proceso electoral no termina el 1 de julio. El miércoles 4 de julio comienzan los cómputos distritales y municipales para obtener los resultados oficiales de las elecciones.

Pero incluso después de esto podrían presentarse quejas que terminen por impugnar y modificar los resultados o, en su caso, incluso anularlos. Un margen de diferencia bajo entre el candidato ganador y el resto de sus rivales podría detonar un conflicto post-electoral.

 13.- ¿Habrá incidentes violentos? 

Esperando que no suceda, hay que estar atentos a hechos violentos o constitutivos de delitos electorales que puedan ocurrir antes, durante o después de las votaciones.

En la última elección en el estado, la extraordinaria para nombrar al nuevo gobernador, en enero de 2016, se registraron al menos dos incidentes: la agresión al chofer de camión, Adán Gómez, la noche previa a la jornada electoral, por la cual lamentablemente murió; y la quema del material electoral de una casilla en Tecomán.

Lee >>  9 situaciones a evitar que se repitan durante las campañas en Colima

 14.- ¿El PRI y el PAN podrán mejorar sus resultados de 2015? 

Las dos principales fuerzas políticas en el estado nuevamente estarán en pugna por puestos públicos, ahora con Morena como rival.

El PRI arrastra los peores resultados en su historia en el estado, cuando ganó sólo dos alcaldías y seis distritos locales, aunque obtuvo la gubernatura en una elección extraordinaria.

Por el lado contrario, el PAN viene de sus mejores resultados.

Habrá que ver si alguno de estos logra mejorar sus resultados en estas elecciones, o si las candidaturas locales de Morena, Movimiento Ciudadano o de Nueva Alianza les arrebatan cargos de elección.

 15.- ¿Cuántos colimenses saldrán a votar? 

En las últimas ocho elecciones federales, el porcentaje de participación de Colima ha sido superior al promedio nacional y sólo en una ocasión, en 2012, quedó fuera del top 10 de estados más participativos.

La autoridad electoral dijo que trabaja para que el 100% de los votantes acuda a las casillas este 1 de julio, o al menos continuar con un porcentaje de participación superior al de la media nacional.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin