El puerto y el agro elevan a la economía formal de Colima al 3er lugar nacional
Colima tuvo la tercera mayor tasa de crecimiento de la actividad económica del sector formal en el cierre de 2017, según cálculos de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), cuyo dirigente estatal, Mario Moncada, atribuye a la actividad que deriva del puerto de Manzanillo y a las exportaciones agroindustriales.
El indicador #UnaSolaEconomía que elaboró esta organización empresarial, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el estado creció 3.7% anual en el último trimestre del año pasado. Este ritmo —igual al presentado por Quintana Roo—, sólo fue superado por Baja California Sur y el Estado de México, y es tres veces mayor a la tasa nacional de 1.2%.
“Eso obviamente tiene que ver con el puerto y con el gran número de exportaciones que tenemos en el área agroindustrial, el principal polo de desarrollo en el tema económico aquí en el estado evidentemente tiene que ver con el tema logístico y eso genera una gran cantidad de empleo, crecimiento económico y finalmente se convierte en bienestar para la sociedad”, dijo Moncada a EstaciónPacífico.com.
El presidente de Coparmex Colima señaló que si estos polos económicos crecen, esto se verá reflejado en una mayor demanda en los comercio y servicios, pero advirtió que en el estado aún hay forma de diversificar la economía. Como ejemplo puso el área tecnológica y la explotación de otro tipo de turismo, como el corporativo y el médico.
“Hay otras vocaciones que todavía no han sido explotadas en el estado, por ejemplo, tenemos el parque tecnológico (…) el cual tiene un espacio muy importante para crecer en el área tecnológica, tenemos la vocación en el área de Colima y los municipios conurbados de hacer otro tipo de turismo, el turismo médico, el turismo corporativo, de negocios. Sí tenemos oportunidades de diversificar la economía del estado”, señaló el líder patronal.
Las únicas entidades que superaron a Colima en crecimiento, según el indicador de la economía formal de la Coparmex, fueron Baja California Sur y Estado de México, con tasas de 10.6% y 4.4%, respectivamente. Por el contrario, los estados con menor tasa fueron Campeche, con -6%, Tabasco, con -5.8%, y Durango, con -2.9%.
Respecto a qué cuestiones pudieran crear un efecto negativo para la economía colimense, Moncada descartó riesgos para las actividades logísticas, pero sí en cuestiones de aranceles o a una negociación que resulte negativa respecto en el nuevo Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá.
“No le vemos riesgos, excepto que haya un factor de carácter internacional que afecte el comercio internacional (…) francamente a nivel internacional no vemos una amenaza excepto de la cuestión arancelaria del hierro, del acero y del aluminio para los Estados Unidos, la negociación del TLC. Hay algunos factores que si se dan en positivo, van a estimular la economía del estado, si no, nos veremos en la necesidad de enfrentar algún tipo de baja en la economía, pero a nivel general”, indicó.