Los colimenses podrán poner su ‘gotita de agua’ para la conservación de Cerro Grande
El área natural de Cerro Grande, en la reserva de la Biósfera de Manantlán, es el principal abasto de agua para la zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez, y a partir de enero de 2019 sus habitantes podrán retribuirle por este servicio ambiental.
El Congreso del Estado aprobó este miércoles por unanimidad reformar la Ley que Establece las Cuotas y Tarifas para el Pago de Derechos por los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Colima y Villa de Álvarez para que, de forma voluntaria, los usuarios puedan destinar una cooperación a través de su recibo bimestral de Ciapacov para que se destine a obras de conservación.
Para realizar la aportación los usuarios interesados deberán presentar en las oficinas de Ciapacov su consentimiento y el monto determinado a donar, todo por escrito. La cooperación aparecerá en el recibo por concepto de “Apoyo Voluntario para la Conservación Ambiental de Cerro Grande”.
Angélica Jiménez, especialista en medio ambiente y una de las impulsoras de esa reforma, explicó que la intención de que la aportación se realice a través del recibo de Ciapacov es porque se busca hacerlo participativo, ajeno a la actividad empresarial, de las organizaciones no gubernamentales o de la academia.
“Actualmente los organismos operadores están facultados para distribuir el agua por medio de tuberías y después obligados a hacer un tratamiento de las aguas residuales, sin embargo faltaba una parte de esa ecuación”, dijo a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en RadioLevy.
“Como organismo operador de agua debería de voltear a ver a sus fuentes de abastecimiento, como son los bosques, los ríos y las cuencas, en general para poder asegurar el abastecimiento del vital líquido en los hogares (…) Lo que queremos es que la gente pueda decir ‘yo decido si doy un peso o dos pesos mediante mi recibo de agua para que los recursos se destinen en obras de conservación’”, afirmó.
La ambientalista aclaró que si bien por el momento la zona de Cerro Grande no se encuentra en peligro, ya comienzan a padecer algunas afectaciones como plagas en la vegetación y consideran que en términos generales, cualquier problemática puede prevenirse desde ahora.
Jiménez destacó también que los recursos serán administrados por un comité técnico, conformado por representantes del Subconsejo de Cerro Grande, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión de Áreas Naturales Protegidas, Ciapacov, la Universidad de Colima, la Universidad de Guadalajara y la Fundación Manantlán, quienes determinarán cuáles serán las obras que se deben priorizar en esa zona.
“Que den la confianza de generar un peso para conservar cerro grande, es un bosque muy grande y la tarea de conservarlo es de todos, en el futuro seguramente las nuevas generaciones lo van a agradecer”, mencionó.