Comisión Ciudadana (y ecologistas) establecen prioridades para la Zona Militar
El destino que tendrá el predio en el que se ubica actualmente la 20 Zona Militar, en el corazón de la Ciudad de Colima, fue abordado este lunes desde dos visiones: por un lado, el comité ciudadano convocado por el gobierno estatal, y por el otro los integrantes de grupos ambientalistas en la entidad.
Mientras que la Comisión Ciudadana para la Planeación y Desarrollo de la Calzada Galván presentó los criterios prioritarios que sigue y las funciones que tendrá para evaluar las propuestas que se presenten y se sometan posteriormente a una consulta ciudadana, organizaciones como Verde Colima, Bios Iguana y Proecología de Colima exigieron ser incluidos en esta agrupación para ser parte del proceso.
José Francisco Rivas, integrante de la referida comisión oficial y presidente en Colima de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), indicó que la función que tienen es la de encontrar la solución más viable para el predio de aproximadamente 15 hectáreas en la zona colindante con el centro de la ciudad. Negó que ya exista un proyecto definido para esta área y que a través de esta agrupación simplemente se haga una validación del mismo.
“En estos momentos no existe ninguna propuesta definida de lo que se podrá hacer del terreno, lo queremos comentar contundentemente, debido a que ha habido muchas posturas de algunos grupos, de algunos particulares, mencionando que ya hay propuestas, que ya hay proyectos, y que esto simplemente es un proceso de validación, y no es así. Esto es un proceso de construcción de propuestas que se tendrán que evaluar”, precisó en rueda de prensa.
Rivas aclaró que la propuesta elegida no será la solución perfecta, sino la más viable, por lo que se buscará que los proyectos sean sustentables desde el ámbito ambiental, económico y social, que atraigan el turismo, el comercio y genere empleos permanentes, además de ser accesible para todas las personas.
La Comisión estará presidida de manera colegiada por la Universidad de Colima, el Colegio de Arquitectos, el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, la organización 100 por Colima y la Canadevi. En la Secretaría Técnica estará la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
Como parte del consejo asesor estarán diversas dependencias del gobierno estatal y federal: la Secretaría General de Gobierno, de Infraestructura, Fomento Económico, Movilidad, Turismo, Protección Civil del Estado, el Instituto para el Medio Ambiente y la Ciapacov; en el ámbito federal, la Secretaría de Medio Ambiente, la Procuraduría de Protección al Ambiente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Comisión Federal de Electricidad. Asimismo, estarán las direcciones de Desarrollo Urbano y de Ecología del Ayuntamiento de Colima.
“Queremos ser incluidos”: Grupos ambientalistas
Integrantes de diversos grupos ambientalistas del estado comentaron que desde el inicio del proceso para conformar la Comisión Ciudadana han sido ignorados en el proceso, por lo que solicitan que se les permita participar en la toma de decisiones respecto al destino de la Zona Militar, y audiencia con el gobernador Ignacio Peralta con este objetivo.
Ismael Yáñez Centeno, de Proecología de Colima, señaló que la inclusión de cámaras de la construcción genera incertidumbre respecto a la decisión que se tomará, al afirmar que no han podido dar orden a la zona de desarrollo en el norte de la ciudad en los últimos años.
“El gobernador manifestó que la sociedad decidiría cómo se administrarían esos terrenos, qué se haría en ellos. Para esto se creó un comité ciudadano para definir el uso de estos terrenos. Por desgracia, este comité se encuentra conformado (…) por las cámaras de comercio y de la construcción, lo cual nos crea cierta incertidumbre (…) políticos se han hecho millonarios con la destrucción de la zona norte y el crecimiento urbano sin orden”, comentó en rueda de prensa aparte en el exterior de Palacio de Gobierno.
El activista agregó que la consulta ciudadana para decidir el destino del predio debe realizarse con base en el artículo 33 de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Colima, es decir, mediante un plebiscito que solicite el gobernador, el presidente municipal o el 2% de los ciudadanos del listado nominal al Instituto Electoral del Estado.
–Artículo 33 de la Ley de Participación Ciudadana del Estado.
En tal caso, se tomaría la decisión que adopte la mayoría de quienes participen en esa votación.
Gabriel Martínez, presidente de Bios Iguana, manifestó que en la Comisión Ciudadana que se conformó para decidir el futuro del terreno donde se encuentra la zona militar debe integrar a todos, y al no hacerlo actualmente, piden que se les incluya en el debate, pues consideró que se les ha excluido de forma deliberada porque no buscan un beneficio económico.
“Lo que estamos buscando es que esto sea de consenso, ningún sector de la sociedad debe tener atribuciones para decidir por el resto de los demás. Si se ha conformado un comité (…) lo más lógico es que sean incluidos todos los sectores de la sociedad, sólo estamos solicitando la inclusión en el debate para la decisión final del destino que tendrá este espacio”, expuso el ecologista.
“Sentimos que ha habido un acto deliberado de excluirnos, los sectores ambientalistas del estado siempre hemos sido excluidos porque tenemos opiniones diferentes a sólo los negocios”, añadió Martínez.
Aunque sí planteó que presentarán alguna propuesta, el presidente de Bios Iguana señaló que aún no está definida, pero que ésta debe incluir que la zona sea declarada como área natural protegida y exista ahí un centro de investigación para la educación ambiental y un centro de convivencia ambiental que beneficie a las personas, por lo que se debe evitar que se realice un acto “autoritario” con el que se impongan proyectos a la comunidad sin escucharla.
María Asunción Cornejo, presidenta de la asociación Verde Colima, señaló que los grupos ambientalistas buscan formar equipo para sumar ideas y presentar una propuesta que sea considerada por el gobernador y por la Comisión Ciudadana.
“Nuestra propuesta principal es que no se convierta en una zona privada, un coto, en condominios, nuestra propuesta principal es que se mantenga como un espacio de ingreso libre y un espacio público, de preferencia un área natural protegida (…) vamos a ver cuáles son los más benéficos para la ciudadanía y que haya un consenso donde todos seamos representados”, indicó tras concluir el evento.