¿Miguel Hidalgo fue el padre de la patria? ¿Es como lo pintan?
Dicen que el león no es como lo pintan… ¿Y los personajes históricos como Miguel Hidalgo?
El historiador colimense Noé Guerra puso sobre la mesa un debate en torno a si el cura Hidalgo es realmente el padre de la patria, y literalmente si su apariencia fue como es descrita en las monografías que encontramos en los libros de texto de educación primaria.
El experto aseguró que si bien Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor (nombre completo del prócer) jugó un papel importante en su entorno social, algunos elementos de la historia fueron malinterpretados, por ejemplo, la idea de que es el ‘padre’ de la independencia de México.
—¿Es el cura Hidalgo el Padre de la Patria?
“Yo me resisto a creer eso. Se atribuye a Hidalgo el inicio del movimiento, cuando Hidalgo dice ‘Viva la religión, viva nuestra madre santísima de Guadalupe, viva Fernando VII y muera el mal gobierno. Esa es la frase que se le atribuye, pero él en ningún momento proclama independencia”, dijo a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com.
Guerra añadió que el movimiento encabezado por Hidalgo la noche del 15 de septiembre en realidad duró únicamente cuatro meses, periodo al que no se le atribuye la consolidación de la Independencia del país, pues la lucha duró más de 11 años.
“Es finalmente Vicente Guerrero, el último insurgente, que andaba huyendo por la sierra de lo que ahora es Guerrero, junto con Agustín de Iturbide, quienes logran el Plan de Iguala donde se reconoce la Independencia de la Nueva España”, detalló.
—¿Es para ti Vicente Guerrero el padre de la Patria?
“No, el que suscribe. El primer emperador, Agustín de Iturbide, que entra triunfante con el Ejército Trigarante el 27 de septiembre de 1821”.
¿Es Miguel Hidalgo como lo conocemos?
Noé Guerra explicó que la imagen de Miguel Hidalgo que todos conocemos surgió con la llegada de Maximiliano de Habsburgo a México, quien fungió como segundo emperador en la historia del país, en 1864. En ese entonces el país se encontraba en ruinas por las constantes guerras ocurridas antes y después de la Independencia, la sociedad estaba fragmentada y sin identidad, por lo que la estrategia fue comenzar a encontrar elementos que propiciaran la unión en los mexicanos.
“(Maximiliano) manda traer gente de Europa preparada, musicólogos etnólogos, topógrafos y demás, a que hagan un barrido y encuentren los elementos culturales de una sociedad que en aquel momento se encontraba no solo violentada, dispersa, sino que no tenía una condición sedentaria, una radicación ni una identidad. El país estaba convulsionado”, señaló.
Con esa preocupación y la intención de sembrar los sentimientos nacionalistas en los pobladores, Maximiliano se dio a la tarea de indagar quiénes habían sido algunos de los actores que participaron en la Guerra de Independencia, de donde rescata el nombre del cura Hidalgo. Sin embargo, había un problema: nadie sabía, de primera mano, cómo había sido ese personaje.
“Se comienzan a preguntar cómo era, había que encontrarlo, pero ya había pasado más de medio siglo (…) Entonces llama a pintores, escultores, grabadores, y para su frustración sólo se encontró supuestos sobre su apariencia. De que alguien lo había visto pasar, de que alguien creía que así era, de que un sobrino se parecía mucho a él”, añadió.
Finalmente, de acuerdo con Guerra, se decidió tomar la imagen de un médico de la corte (cuya nacionalidad era belga) que decían que se parecía a Hidalgo. Fue esa persona quien posó para ser retratado y darle identidad al cura.
“Sin embargo, Lucas Alamán sí lo conoce y lo describe: era un hombre de estatura media, de hombros echados, mentón hundido, incipiente calvicie, tez morena y ojos zarcos. En ese entonces, la estatura media era 1.50; incipiente calvicie no es calvo como lo vemos en las imágenes; tez morena, no blanco, y los ojos no eran intensamente azules, los ojos zarcos son amarillentos de color”, abundó.