Un ‘superlimón’ llega al rescate de los árboles afectados por el ‘dragón amarillo’
Los productores de limón en Colima tienen ya en sus manos la opción de cultivar una nueva variedad que no sea afectada por el HLB, una plaga que redujo su producción en dos terceras partes en los últimos ocho años.
Hace 20 años, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) comenzó a desarrollar una variedad de limón más resistente a enfermedades como el HLB, también conocido como ‘dragón amarillo’. De esta investigación surgió la variedad “lise”, que proviene de un árbol sin espinas que también es más productivo por hectárea.
El líder del Consejo Estatal de Productores de Limón (Coeplim), Óscar Ávalos, comentó que el limón “lise” podrá beneficiar a los productores afectados por el dragón amarillo desde 2010 en la entidad, que acabó con gran parte de la producción y con ello, con el empleo de miles de personas, principalmente en Tecomán y Armería, dos de los municipios que además padecen los estragos de la violencia de los cárteles del narcotráfico.
“Esta nueva variedad resulta ser más tolerante al HLB y por supuesto más resistente a este problema tan severo que tenemos hoy en día con el limón mexicano. Es más precoz (…) y es más productivo”, dijo a EstaciónPacífico.com.
El presidente de la Coeplim explicó que un árbol de limón “lise” puede comenzar a producir en dos años, y no en tres o cuatro como su contraparte “Colimex”, la variedad más común, y en una hectárea, con 312 plantas, se pueden cosechar 40 toneladas, en lugar de 25, por lo que es más rentable.
Por ello, se espera que “lise” sustituya a “Colimex”, que también se produce en Michoacán, Guerrero y Oaxaca, y que se comercializa en todo el país, Estados Unidos, Canadá y otras regiones del mundo.
Sin embargo, esto se hará poco a poco. Ávalos señaló que tan solo en Colima se necesitan 5 millones de plantas, y el tiempo estimado para reproducirlas es de cinco años, por lo que buscarán apoyos de los diferentes niveles de gobierno, e incluso privados, para acelerar este proceso.
“Ahora el problema y el reto que tenemos es ver la forma de reproducirla a una velocidad a más pronto plazo y para ello debemos impulsar recursos federales, estatales, municipales y particulares para efecto de que podamos hacer posible este sueño”, resaltó el líder de los limoneros.
Ávalos señaló que, a final de cuentas, el fruto no tiene cambios químicos ni físicos, pues tiene la misma acidez y el mismo sabor, además del mismo tamaño y forma. Esto permite que “lise” se exporte como actualmente lo hacen con “Colimex”, y por el mayor volumen de producción, se podrán abrir más mercados, como el europeo.
De acuerdo con el presidente de la Coeplim, el HLB causó que la producción de limón en Colima pasara de 600 mil a menos de 200 mil toneladas en Colima.
El pasado jueves 14 de septiembre, el gobernador Ignacio Peralta hizo la entrega oficial de la nueva variedad de cítrico, pero el proceso para hacer el cambio total se realizará poco a poco, en la medida en que cada productor vea conveniente.
Durante el referido evento, Peralta destacó que existe la necesidad de recuperar la productividad de las plantaciones de limón en la entidad, y por ello se desarrollaron proyectos de investigación referentes al HLB, entre ellas la del Inifap en el campo experimental que está en Tecomán.