¿Qué tan bien arma Colima su presupuesto de ingresos y gastos?
En 2017, el Gobierno del Estado ingresó mil millones de pesos adicionales a lo aprobado por el Legislativo local, misma cantidad de recursos que gastó sin estar presupuestados, dio a conocer el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
En su estudio “Presupuestos estatales: Simulación y discrecionalidad”, el Imco indicó que estos mil millones de pesos excedentes equivalen al 6% de lo presupuestado, es decir, la administración subestimó la cantidad de ingresos —y así lo aprobó el Congreso—, una situación que se replicó en todas las entidades del país.
“El cumplimiento a los presupuestos de egresos de las entidades federativas es un acto de simulación y discrecionalidad. Las entidades subestiman sus ingresos, gastan más de lo presupuestado y se endeudan por arriba de lo planeado”, señaló esta organización en un comunicado.
Agregó que esto implica incumplir con la Ley General de Contabilidad Gubernamental y que la falta de acción por parte de los congresos locales para evitarlo demuestra que no son un contrapeso real para los poderes Ejecutivo en cada estado.
En el ranking elaborado con la información del referido estudio, Colima aparece en la posición 22, con un Índice de Información del Ejercicio del Gasto de 51.7, cuando el promedio nacional es de 58.7. Por ello, se le considera con un nivel de cumplimiento bajo.
Puebla, Campeche y Querétaro fueron las entidades mejor evaluadas, con índices de 95.8, 88.2 y 86.8, respectivamente. Nayarit, Ciudad de México y Michoacán, con 14.9, 31.3 y 32.3, fueron los peor evaluados en el estudio.
Colima tuvo un avance de dos lugares respecto a los resultados del año pasado, cuando estuvo en la posición 24, con un índice de 47.6. Otras 18 entidades también mejoraron sus evaluaciones.
Excesos
El Imco destacó en su reporte cuatro rubros en los que mayor gasto adicional hubo en el Gobierno del Estado, principalmente en el de ceremonias oficiales, donde se gastó 143% más de lo aprobado.
Sobre este rubro, el Juan Pardinas, director general del Imco, comentó que la práctica realizada por los gobiernos estatales son el “invernadero perfecto” para el surgimiento de nuevos escándalos de corrupción en el país, como los que ocurrieron en Veracruz, Quintana Roo, Coahuila o Tamaulipas en los últimos años.
“¿Cómo auditas hoy un evento que ocurrió en agosto del 2017? Se llevó a cabo el evento, se contrató un equipo de sonido, hubo un bailable y se contrató a un taller de danza. ¿Cómo sabes que eso pasó? (…) Este es el invernadero perfecto para que vengan nuevos escándalos de corrupción en el futuro, eso no ha cambiado”, señaló Pardinas en la presentación del estudio este martes en la Ciudad de México.
En Colima también se dio cuenta de que el gasto en servicios básicos fue del doble de lo aprobado, mientras que se destinó 16% más al gasto burocrático y un 3% adicional a comunicación social.
Puebla, que encabeza el ranking del estudio, gastó 2,500% más de lo presupuestado para comunicación social, según informó el Imco.
De acuerdo con esta asociación, los Ejecutivos del país recaudaron más de 319 mil 750 millones de pesos adicionales a lo estimado, es decir, un 18%, mientras que el sobregasto fue de casi 295 mil millones de pesos, 17% adicional a lo presupuestado, principalmente destinado a gasto burocrático.
Ante esta situación, el Imco propuso reducir la discrecionalidad que existe en el ejercicio de los recursos públicos en los estados con modificaciones presupuestales y mayor participación por parte de los Legislativos. Además, de esto, señaló que se debe mejorar la calidad de la información financiera.