Type to search

Economía y negocios

¿Dónde y cómo participar desde Colima en la consulta nacional sobre el NAIM?

Cuatro municipios de Colima tendrán mesas de votación para participar en la consulta nacional que el equipo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, realizará para determinar el futuro del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).

La diputada federal de Morena, Indira Vizcaíno, citó viernes a una rueda de prensa donde explicó que el ejercicio se realizará durante cuatro días, del jueves 25 al domingo 28 de octubre, con lugares de participación en las plazas principales de las cabeceras municipales de 538 demarcaciones; en el caso de Colima  se colocarán dos puntos de recepción en la capital, otros dos en Manzanillo, uno en Villa de Álvarez y uno más en Tecomán.

En Colima capital las casillas estarán ubicadas en el jardín Torres Quintero y en las instalaciones de la Feria de Colima; en Manzanillo en el jardín de Santiago y en el Pez Vela; mientras que en Tecomán y en Villa de Álvarez las colocarán en los jardines principales.

Para participar, sólo es necesario presentar la credencial de elector en cualquiera de las mesas, que estarán abiertas de 9 de la mañana a 6 de la tarde, y los ciudadanos podrán participar sin importar en qué demarcación vivan.

La próxima delegada estatal de Morena en Colima  dijo que el costo de la consulta lo asumirán los diputados federales de Morena, quienes aportarán poco más de 5 mil pesos cada uno hasta completar el millón y medio de pesos que se necesita para llevar a cabo el proyecto.

Mediante una app se registrarán las credenciales de elector que se utilicen para participar en la consulta y de esta forma garantizar que nadie vote más de una vez.

De acuerdo con Jesús Ramírez Cuevas, vocero de López Obrador, en todo el país se instalarán mil 073 mesas de votación en 538 municipios del país, incluidas todas las capitales en donde vive alrededor del 80% de los electores.

El equipo de AMLO espera que entre 500 mil y 1 millón de personas acudan a la consulta. En el caso específico de Colima, se recibirán 9 mil 600 boletas y se esperan aproximadamente 9 mil participantes.

Los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, Nayarit y Zacatecas contarán, durante la consulta, con menos municipios que los cuatro de Colima donde se instalarán mesas. En las primeras dos entidad, solo un par de demarcaciones tendrá urnas de participación, según la información del sitio México decide, mientras que en los restantes habrá tres.

Un comité técnico encabezado por Enrique Calderón Alzati, presidente de la Fundación Arturo Rosenblueth, será el encargado de computar los resultados, y también contará con el apoyo de un consejo asesor conformado por diversos académicos, entre ellos Ana Luz Quintanilla-Montoya, quien representa a Colima.

 De dos sopas 

Los participantes en la consulta nacional tendrán que responder a una sola pregunta: Dada la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ¿cuál opción piensa usted que sea mejor para el país?

La boleta que se utilice tendrá dos posibles respuestas: reacondicionar el actual aeropuerto de la Ciudad de México y el de Toluca y construir dos pistas en la base aérea de Santa Lucía o continuar con la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco y dejar de usar el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Aunque el equipo de López Obrador también contempla la realización de una encuesta nacional con el mismo objetivo, Ramírez Cuevas señaló que los resultados de la consulta son vinculantes y esto da a los ciudadanos certeza de que se tomará en cuenta su opinión.

 A favor y en contra 

Los organizadores plantearon diversos puntos a favor y en contra de los dos proyectos:

 A favor del Aeropuerto en Texcoco 

Cercanía con la CDMX.
Centro de conexión internacional.
Generación empleos y confianza a inversionistas.
Mayor capacidad de pasajeros.
El 69% del proyecto cuenta con financiamiento y tiene un avance del 20%.

 En contra del Aeropuerto en Texcoco 

Incremento del costo de construcción de 185 mil millones a 285 mil millones de pesos en su primera fase.
Tiene un atraso de cuatro años.
Implica el cierre del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y de la base aérea militar de Santa Lucía.
Tiene impactos ambientales negativos.

 A favor del proyecto del equipo de AMLO 

Tiene un menor costo de construcción y mantenimiento.
Presenta mejores condiciones para operar y bajo impacto ambiental.
Permite continuar operando el actual Aeropuerto de la Ciudad de México y se habilita el de Toluca.
Comenzaría a operar en menos tiempo.
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ratificó su viabilidad.

 En contra del proyecto del equipo de AMLO 

Las aerolíneas tendrían complicaciones logísticas y otros costos.
Representa posibles pérdidas económicas por la cancelación del Aeropuerto en Texcoco.
Se tendrá que negociar con los acreedores y contratistas, afectando el presupuesto federal de 2019.
Se prevé un posible impacto negativo en mercados financieros.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin