¿Cuáles son los problemas que más preocupan en Colima y Manzanillo?
Los baches en las vialidades, la falta de alumbrado público y la delincuencia son los tres mayores problemas que tienen las ciudades de Colima y Manzanillo, según datos del Inegi.
En una revisión realizada por EstaciónPacífico.com a los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), presentada este miércoles, muestra cuáles son las principales problemáticas que presentan estas ciudades, de acuerdo con los habitantes consultados, mayores de edad.
Tanto en Colima como en Manzanillo, la principal problemática fueron los baches. En la capital colimense, el 74.9% consideró que esta es una de las problemáticas más importantes, mientras que en el puerto fue el 74.8%. A nivel nacional, el mal estado de las calles y avenidas fue considerado un problema por un mayor porcentaje de personas consultadas, el 77.9%.
La falta de alumbrado público fue la segunda problemática que más preocupa, según los consultados. En Colima, el 56.7% lo catalogó como una de los principales inconvenientes, mientras que en Manzanillo fue el 55%. El promedio del país fue el 61.2%.
Los hechos delictivos, como robos, secuestros o extorsión, fueron el tercer rubro más señalado, con 54.4% en la capital y 48.7% en el puerto, cifras que contrastan con la nacional, que corresponde a un mayor nivel de 66.8%.
Lee: La percepción de inseguridad en Colima capital tiene una de las mayores caídas
Los parques y jardines descuidados fueron considerado como un problema por el 42.1% de la población consultada en la ciudad de Colima, el cual resulta ser mayor que el de Manzanillo, 25.2%, y el nacional, con el 36.4%.
El transporte público deficiente es una inquietud para menos de un tercio de los consultados en las dos ciudades colimenses. En la capital, así lo señaló el 32.3% y en el puerto, el 28%. Este rubro es una problemática para el 39.6% de los encuestados en todo el país.
Los embotellamientos en calles y avenidas en las ciudades colimenses es una problemática menor que a nivel nacional. En Colima, el 26.1% de los consultados afirmó que así lo considera, mientras que en Manzanillo fue el 27.1%. El indicador nacional llega al 44.1%.
En el caso de las coladeras tapadas por la acumulación de desechos, el porcentaje de personas que lo ve como uno de los principales inconvenientes fue del 25.2% en Colima, inferior al dato de Manzanillo, que es del 43.1%.
En todo el país, casi la mitad de las personas entrevistadas por el Inegi consideró esta opción entre las principales problemáticas, con el 49.5%, una cifra similar a la de las fallas fugas en el suministro de agua potable, que es del 49.3%.
Para una quinta parte de los habitantes de la ciudad de Colima, (20.2%), las fallas en el suministro de agua potable representan un problema, mientas que en Manzanillo así lo consideró más del doble, el 42.9% de los encuestados.
Las deficiencias en el drenaje también tuvieron un contraste entre ambas ciudades colimenses. En la capital, el porcentaje fue de 19.8, mientras que en Manzanillo fue del 38.7. A nivel nacional, el dato fue menor que el del puerto, 36.9%.
La ineficiencia en la recolección de basura es un problema para el 19.7% de los consultados en Colima capital, inferior al puerto, donde fueron 34.5%. Nuevamente, a nivel nacional el porcentaje fue inferior al manzanillense, 30.3%.
Los problemas de salud derivados de los rastros municipales fue el tercer rubro con el menor porcentaje en la capital, 8.6%, pero para Manzanillo fue el más bajo, pues el 1.5% de sus habitantes lo señaló. A nivel nacional, este porcentaje fue del 6.8%, el más bajo de todos los rubros.
La falta de tratamiento de aguas residuales fue considerado uno de los principales problemas en la ciudad de Colima para el 8.3% de los encuestados, mientras que en Manzanillo esta cifra fue de más del doble, 17.6%. En cambio, uno de cada cinco encuestados en las 65 zonas urbanas del país en las que se aplicó la ENSU, consideró esto como uno de los principales problemas.
Para Colima, la problemática con el porcentaje más bajo fue el de los mercados en mal estado, considerado así por el 6.7% de los consultados. En Manzanillo, el porcentaje fue superior, 7.4%, mientras que a nivel nacional, que también incluye las centrales de abastos, fue de más del doble, 15.7%.
Esta edición de la ENSU fue realizada durante la primera quincena de septiembre en 65 ciudades del país. En el caso de Colima, se incluyen datos de la zona urbana de Villa de Álvarez, mientras que la Ciudad de México es dividida en cuatro regiones.
El mismo estudio muestra que el 63.7% de los habitantes de la capital dijo sentirse inseguro en su ciudad; en Manzanillo, este indicador fue del 65.9%. En ambos casos, hubo una disminución respecto a la medición que se dio a conocer en julio.