Type to search

Comunidad

Accidentes en cruces escolares: el verdadero ‘coco’ de los niños en Colima

En la zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez, los accidentes viales son la primer causa de muerte en niños de 1 a 4 años de edad, y el segundo motivo que cobra vidas de la población de 5 a 24 años; la mayoría de estos accidentes tienen un par de elementos en común: se suscitaron en horas pico y en zonas con alta población estudiantil.

Datos procesados por el Gobierno del estado permiten tener un diagnóstico más específico sobre la problemática, y con base en él se detectó un ‘foco rojo’: el polígono formado por los cruces entre la Avenida de los Maestros y las calles Esteban García, Bartolomé de las Casas, Aquiles Serdán y Corregidora, todas ubicadas en la zona del centro de la capital colimense, y que resultan estratégicas para conectar con la zona conurbada.

En dicho perímetro se encuentran cuatro escuelas públicas a las que asisten en total, y en sus distintos turnos, alrededor de 2 mil 500 niños y jóvenes: el jardín de niños “Ignacio Manuel Altamirano”, la primaria “Libro de Texto Gratuito”, la secundaria “Enrique Corona Morfín” y el Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (Isenco).

“Se analizaron datos, muchos de estos eran del Inegi correspondientes a los años 2014, 2015, 2016 y 2017 y resultó un total de 260 percances viales registrados en esa zona nada más, y la mayoría de estos coincide con horas pico de entradas y salidas escolares”, dijo este miércoles el encargado de despacho de la Secretaría de Movilidad (Semov), Manuel Ahumada, en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en RadioLevy.

“A falta de señalizaciones, de vigilancia, los mismos menores de edad muchas veces cruzan las calles sin darse cuenta de si vienen vehículos, son zonas con mucho flujo vial”, abundó.

 Intervención 

La Semov, en conjunto con la Fundación Botnar y el World Resources Institute (WRI), buscan evitar que el tránsito desorganizado de vehículos en las zonas escolares de Colima siga cobrando las vidas de los niños y jóvenes estudiantes. Esto, a partir de que el gobierno estatal ganó un concurso organizado por la referida Fundación, dedicada a brindar recursos para la implementación de estrategias alrededor del mundo para la realización de estudios y mejoras a favor de la seguridad vial de los niños y las niñas.

“Se elaboró un programa en el que participó México y participamos nosotros, el Gobierno del Estado y WRI. Este proyecto va enfocado a mejorar la seguridad vial en las zonas donde hay escuelas. Para lograrlo, se recibió por parte de la Fundación Botnar una bolsa por 8 millones de pesos (…) La Secretaría de Movilidad colaboró para que se armara este proyecto”, precisó el funcionario estatal.

Para realizar la propuesta ganadora, el equipo técnico de WRI y la Semov analizaron datos del Inegi y así pudieron construir los mapas de calor: el primero para determinar cuáles son las zonas escolares más concurridas en los municipios de Colima y Villa de Álvarez, y el segundo para conocer el concentrado de accidentes viales en horario escolar.

Una vez que se obtuvo la información necesaria, se pudo proponer una estrategia de intervención de los entornos escolares de riesgo vial, con el fin de mejorar las condiciones para peatones y usuarios de bicicleta por esas zonas, la cual fue denominada programa de Distritos Escolares Seguros.

El proyecto incluye dos apartados: uno técnico, que incluye la realización de inspecciones y auditorías a las instancias de seguridad vial, la reducción de velocidades en entornos escolares y la capacitación a oficiales de tránsito; y otro de comunicación, que incluye una campaña de sensibilización y comunicación en las escuelas, los vecindarios y con las propias familias.

El proyecto tiene un horizonte de tiempo de dos años y, de resultar exitoso, podría replicarse en otras zonas de riesgo para los escolares.

“El proyecto tiene una vigencia de dos años, comienza en 2018 y culmina en 2020, para ese entonces se supone que ya debe de estar armado este corredor, que no es nada más este polígono, sino que se extiende hasta parte del municipio de Villa de Álvarez (…) No hay que olvidarnos de que la responsabilidad también es de los ayuntamientos y de los gobiernos, pero me parece que las autoridades abrazaron con entusiasmo este proyecto y que esta estrategia se puede replicar, es decir, no va a ser algo único que hasta ahí se quede, esto se puede expandir”, detalló Ahumada.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin