La ola de violencia en Colima arrastra a la infancia
La epidemia de violencia que azota a Colima coincide con índices de delitos contra la infancia proporcionalmente mayores a los registrados a nivel nacional, de acuerdo con un análisis del Early Institute, elaborado con base en cifras oficiales.
Los datos recabados en el Diagnóstico sobre la situación del abuso sexual infantil en un contexto de violencia hacia la infancia en México de dicho think tank dedicado al análisis y diseño de propuestas para impulsar el bienestar de los menores en el país, precisó que, en Colima, delitos como el abuso sexual, la violación, las lesiones y homicidios dolosos, la corrupción de menores y la trata superan a la tasa nacional.
Las cifras de la Secretaría de Salud del gobierno federal, incluidas en el reporte, señalan que la tasa nacional de abuso sexual en contra de menores de edad es de 0.77 por cada 100 mil habitantes, mientras que en Colima es de 0.87, aunque en otros estados la problemática es peor, como Tlaxcala, con una tasa de 11.16 por cada 100 mil habitantes, y Querétaro, con una proporción de 10.92 casos.
“Nos dimos a la tarea de analizar el abuso sexual en dos dimensiones: una considerada en su forma de violencia y la otra dimensión es la de delito, que si bien como violencia puede ocurrir, no necesariamente llegan a las fiscalías, pero no por eso son menos importantes y generan daños a la niñez”, dijo a EstaciónPacífico.com Mario Arroyo, investigador del Early Institute, que recientemente lanzó una campaña en contra del abuso infantil.
¡Hagamos la diferencia! Empecemos juntos a combatir el abuso sexual infantil, descubre más sobre @Alumbramx aquí: https://t.co/43Q71nffvV pic.twitter.com/WWik3DVKbn
— Alumbra MX (@Alumbramx) 5 de noviembre de 2018
“Para medir como violencia al abuso sexual en México sólo se tiene prácticamente a la fuente del sector Salud, que aporta dos datos: los egresos hospitalarios, la única estadística que tenemos en el país. El segundo dato es el de mortalidad: cuántas personas mueren y por qué causas (…) En ese contexto, los datos son escasos para conocer la realidad a nivel estatal, pero se tienen elementos que ayudan a construir el panorama, explicó en entrevista telefónica.
Colima también repunta en violaciones a niñas y niños
El especialista precisó que en México, por cada 100 mil habitantes ocurren 8.1 violaciones a menores de edad, mientras que Colima tiene una tasa de 13.5 casos, un índice más de 50% superior.
Arroyo añadió que información compartida por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del gobierno federal (CEAV), destaca que el 60% de los casos ocurren en el hogar de la víctima y en 70%, el violador es un familiar del menor.
“Por cada violación a la que se le abre una carpeta de investigación, hay 12 que no se denuncian. Esto se sabe porque llegan las mujeres violadas al Centro de Atención de Víctimas, se les da asistencia medica, psicológica y jurídica y se les pregunta si quieren denunciar, pero no, sólo una entre 13 denuncia”, lamentó.
Un proyecto que busca poner fin al abuso de menores
El especialista destacó que el dicho Diagnóstico sobre la situación del abuso sexual infantil en un contexto de violencia hacia la infancia en México es un parteaguas con el que se busca atender el problema desde una visión más amplia hacia la prevención, y para tal fin surgió el Proyecto Alumbra.
“El abuso sexual no es únicamente un hecho, sino un proceso; es decir, lo que ayer comenzó como un tocamiento indeseado, el día de mañana puede convertirse en un abuso, una violación o incluso culminar en la muerte de la víctima (…) Es importante no descartar la violencia sexual asociada al entorno”, alertó.
Proyecto Alumbra busca completar cinco metas: generar conocimiento y soluciones de políticas públicas; mejorar las prácticas de todas las organizaciones, instituciones públicas y civiles que se dedican a combatir el abuso sexual infantil; educar a quien está educando, es decir a papás, maestros y medios de comunicación, promover la educación comunitaria en centros laborales, escuelas y espacios públicos y fortalecer el conocimiento y las habilidades individuales de niños y adultos.
“Este conocimiento debe de llegar a tu trabajo, a tu medio de comunicación, es decir, en todos los espacios, debe haber conocimiento y una cultura de la prevención”, aseguró.
Otro focos rojos
Estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), también procesadas por la organización, señalan que en 2017 Colima casi triplicó la tasa nacional de homicidios dolosos de menores de edad. En todo el país se registraron 2.84 asesinatos de menores por cada 100 mil habitantes, mientras que en Colima ocurrieron 7.78; de ese total, el 11.1% fueron niñas.
“La Organización Mundial de la Salud establece que cuando un país tiene una tasa superior a dos dígitos, es decir, mayor a 10, ese país tiene una epidemia de violencia”, señaló.
En cuanto a corrupción de menores las cosas no son muy distintas. En 2017, en México ocurrieron 3.51 casos de corrupción de menores por cada 100 mil habitantes, mientras que en Colima esta cifra llegó a 7.35. En el 58.82% de los casos, las afectadas fueron niñas.
Los menores de 18 años en Colima también son víctimas de trata de personas. Los registros de víctimas del SESNSP establecen que a nivel nacional, en 2017 ocurrieron 0.34 casos de trata de niñas y niños por cada 100 mil habitantes, y durante ese mismo año en Colima la tasa fue de 0.43.
La información compartida por Early Institute destaca que en el 100% de los casos de trata de menores ocurridos en el referido año, las víctimas fueron niñas.
La niñez colimense también es víctima de lesiones dolosas. El año pasado, la tasa nacional de víctimas de ese delito fue de 26.54 por cada 100 mil habitantes, mientras que en Colima esa cifra asciende a 47.13, de los cuáles el 53.2% fueron niñas.