De ‘sombrerazos’ a unanimidad, Paco Rodríguez narra el paso del presupuesto
La aprobación del Presupuesto de Egresos de 2019 no fue una labor sencilla, detalló el diputado Francisco Rodríguez, pero desde la Comisión de Hacienda que preside siguieron un plan para construir consensos y presentar un proyecto sin riesgo de ser vetado por el gobernador Ignacio Peralta.
El legislador de la bancada del PAN narró que el primer paso fue solicitar a los coordinadores de todas las bancadas sus propuestas y comentarios sobre el anteproyecto presentado por el Ejecutivo. A partir de esto, la Comisión de Hacienda sistematizó estos datos para encontrar coincidencias para armar el presupuesto.
“Lo que la Comisión de Hacienda se planteó como estrategia fue primero enviarles por escrito un oficio a todos los coordinadores para que ellos hicieran llegar sus propuestas y comentarios, que al interior del Grupo Parlamentario debiera haber ese análisis, esa discusión y haber presentado sus propuestas para que entonces la Comisión de Hacienda sistematizara las propuestas y empezara a encontrar en esta misma cobija, cobertura para las mismas”, explicó Rodríguez en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en RadioLevy.
La labor fue compleja, tanto por los cambios que derivan de hacer alguna modificación (10 cambios por cada modificación, según comentó), como por la tardanza de algunos legisladores para entregar sus opiniones sobre el presupuesto.
“Hubo unas que llegaban al final y eso complicaba, porque algo que no se comprende a la hora de la cuestión política es la parte de cómo se acomoda un presupuesto, es un sistema muy complejo (…) no le puedes decir ‘no, ya no llegaste a tiempo y quedó fuera tu opinión’, tienes que buscarle la manera de integrarse. Complica todo el proceso, después de que se tienen todas las iniciativas de todos los diputados, son importantes y por ende todas debieran de entrar, es ahí donde tienes que empezar a haber un equilibrio”, comentó.
Después de encontrar las coincidencias, el siguiente paso fue definir los temas prioritarios y buscar de dónde obtener los recursos. En el caso del presupuesto de 2019, se priorizó en seguridad, salud, educación y desarrollo social.
“Cuando encontramos los tres grandes ejes de coincidencia, se hizo más sencillo meterle. Después, lo que complica, es decir ‘¿ahora qué partida vamos a recortar?’. Tienes que conocer todas las partidas que vas a recortar, si es gasto fijo que no puedes mover, o si es gasto no programable o programable que tú pudieras realizar”, dijo el diputado del PAN.
El último paso de este Plan fue la revisión por parte de la Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado. El objetivo de esto fue conocer que los cambios planteados por el Legislativo pudieran concretarse sin afectar partidas definidas, con lo que se buscó evitar el veto del Ejecutivo.
Rodríguez destacó que también con esta dependencia estatal se lograron consensos, incluso en las propuestas hechas para lograr la compra de patrullas para el estado y para invertir en medicinas, sesiones de hemodiálisis, aportar más recursos al Tecnológico de Colima, al Tribunal de Justicia Administrativa y a las dos fiscalías especializadas que surgieron en septiembre con la transición de la Procuraduría a la Fiscalía General del Estado.
El presidente de la Comisión de Hacienda comentó que se corría un gran riesgo si no se cuidaban los procesos para evitar un posible veto por parte del gobernador, pues consideró que el Congreso se iba a convertir en un “mercado de votos” en la disputa por conseguir o impedir la mayoría calificada necesaria para desestimar las observaciones que vendrían de esa decisión del Ejecutivo.
“Eso iba a generar que el Ejecutivo lo vetara y lo regresara. ¿Qué iba a ocasionar? Pues 17 votos (para rechazar el veto) y a como ha estado el movimiento de diputados de un lado a otro, ¿qué se iba a hacer? Iba a ser un mercado de voto, literal. El Ejecutivo iba a tratar de ganarse sus votos y el Legislativo o quienes estaríamos en esa situación, a tratar de ‘acuerparnos’ para que no nos quitaran, entonces iba a ser una subasta de ver quién iba a tener más o menos votos, y se iba a perder de vista lo esencial”.
Para el próximo presupuesto, indicó Rodríguez, se busca una mayor inversión de recursos en beneficio de la ciudadanía, lo cual pretende lograr con la asignación de un peso a partidas que tengan ese objetivo por cada peso destinado al pago de la deuda.