Type to search

Seguridad

Ellos conforman las reuniones de seguridad del Plan de López Obrador

Con el arranque del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, también iniciaron a las reuniones diarias de seguridad que el presidente planteó en su campaña como parte de su estrategia de pacificación en el país.

Las primeras reuniones que ya se realizaron permiten ver la conformación de los grupos de coordinación a nivel estatal y regional, así como las de gabinete de seguridad, que contempla el Plan Nacional de Paz y Seguridad, presentado en noviembre.

En los tres tipos de reuniones acuden, además de los máximos responsables civiles de la seguridad, representantes de la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Policía Federal, quienes también están considerados para integrar la Guardia Nacional que propuso López Obrador como parte de su estrategia. Los delegados estatales de Programas Integrales de Desarrollo cumplen la labor de secretarios técnicos.

Lee: Nacho comenta detalles sobre las reuniones de seguridad en Colima

A continuación te presentamos a los integrantes de cada uno de estos grupos de coordinación:

 Coordinación estatal 

 Ignacio Peralta, gobernador de Colima 

El mandatario estatal es maestro en Economía por la Universidad de Essex, Reino Unido, y licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y es quien convoca y preside esta reunión que se realiza a diario a las 8 de la mañana en la 20 Zona Militar.

Peralta fue alcalde de Colima de 2009 a 2012 y secretario de Fomento Económico de 2004 a 2009, durante el mandato de Silverio Cavazos.

A nivel federal, fue subsecretario de Comunicaciones en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de 2012 a 2015, coordinador de proyectos especiales del equipo de transición del entonces presidente electo Enrique Peña Nieto, subgerente de cambios nacionales y de cambios internaciones, entre otros cargos en el Banco de México.

Es coordinador de Ciencia y Tecnología y de Cumplimiento de la Agenda 2030 en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).

 Indira Vizcaíno, delegada de Programas de Desarrollo 

La representante del Gobierno de México en la entidad es licenciada en Derecho por la Universidad de Colima.

El miércoles solicitó licencia a su cargo de diputada federal, al que llegó en septiembre, para incorporarse a su nueva encomienda en la administración federal.

Su cargo anterior en la función pública fue como titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de Colima (Sedescol), donde estuvo de 2016 a 2017. También fue presidenta municipal de Cuauhtémoc de 2012 a 2015, y diputada federal de 2009 a 2012, ambos puestos como militante del PRD.

 Gabriel Verduzco, fiscal general del Estado 

El titular de la Fiscalía General del Estado es licenciado en Derecho por la Universidad de Colima y ha realizado su carrera profesional, en su mayoría, dentro de la extinta Procuraduría General de Justicia del Estado.

Verduzco se desempeñó como encargado de despacho, subprocurador de Justicia Familiar y Civil, Soluciones Alternas, Prevención del Delito y Atención a Víctimas, agente del Ministerio Público y primer comandante de la Policía de Procuración de Justicia en la Procuraduría.

Otros cargos que tuvo dentro del Gobierno del Estado fueron como titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública y notificador y ejecutor externo en la Secretaría de Finanzas.

 Arnoldo Ochoa, secretario general de Gobierno 

Es licenciado en Derecho y profesor normalista, y ha sido el secretario general de Gobierno de cuatro gobernadores distintos: Gustavo Vázquez, Silverio Cavazos, Ramón Pérez Díaz (interino) e Ignacio Peralta. Tras la muerte de Vázquez, asumió la gubernatura de forma interina, entre febrero y abril de 2005.

También se ha desempeñado en tres ocasiones como diputado federal —de 1979 a 1982, de 2006 a 2009 y de 2012 a 2015— y una vez como legislador local, de 1989 a 1991.

 Enrique Sanmiguel, titular de la SSP 

Es el cuarto secretario de Seguridad Pública que ha tenido el estado desde la llegada de Ignacio Peralta a la gubernatura.

Sanmiguel es coronel retirado del Ejército y fuera de sus responsabilidades militares cumplió encargos como jefe de Seguridad y director general de la corporación auxiliar de la Policía de Protección Ciudadana en Puebla, de febrero de 2017 a julio de 2018; fue director de Seguridad Pública en Guadalupe, Nuevo León, de 2011 a 2015; director de la Policía Estatal Preventiva en Quintana Roo de 2009 a 2011, y jefe de Seguridad del IMSS en Yucatán.

 Otros integrantes 

Julio César Pescina, representante de la Semar; Celestino Ávila, representante de la Sedena; un representante de la PGR; un representante de la Policía Federal; y Sabino Flores, presidente de la CDHE, como invitado, completan a los convocados a las reuniones estatales.

 Coordinaciones territoriales 

 Rafael Barbosa, delegado de la región 01 

Es egresado de la Escuela Normal y contador público, con estudios de Maestría en proyectos de inversión y desarrollo.

Desde la década de los 70 ha desempeñado diversos cargos administrativos en algunas secretarías, como la de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Gobernación, Desarrollo Social, así como delegado en Michoacán, Aguascalientes y Colima, en esta última entidad como representante del ISSSTE en el último año del sexenio de Felipe Calderón.

Fue uno de los fundadores de Morena en Michoacán y se ha encargado de la conformación de comités de ese partido en algunos estados, entre ellos Colima, donde también fue parte del equipo de Francisco Gallardo durante su campaña a gobernador en 2015 y en la extraordinaria de 2016.

Su región tiene cabecera en Colima capital e incluye los municipios de Villa de Álvarez, Comala, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán y Coquimatlán.

 Julio César León, delegado de la región 02 

Es profesor egresado de la Universidad Pedagógica Nacional y durante la administración municipal de 2015 en Armería se desempeñó como coordinador de Desarrollo Social y Atención Ciudadana y como presidente del Comité de la Feria de ese municipio.

Es militante de Morena desde 2017.

Su región tiene cabecera en Manzanillo e incluye los municipios de Tecomán, Armería y Minatitlán.

 Otros integrantes 

Los alcaldes, representantes del gobierno federal y representantes del gobierno estatal.

 Gabinete de Seguridad 

 Andrés Manuel López Obrador, presidente de México 

El tabasqueño, tres veces candidato a la presidencia de la República, es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM y fundador del partido Morena. También participó en la conformación del PRD, y fue militante del PRI.

López Obrador fue jefe de Gobierno del Distrito Federal del año 2000 al 2005. Como titular del Ejecutivo federal, preside la reunión del gabinete de seguridad que se realiza de lunes a viernes a las 6:00 horas en Palacio Nacional.

 Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana 

Es doctor en Políticas Públicas por el Tecnológico de Monterrey, maestro en Administración Pública por el Instituto Sonorense de Administración Pública y licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Para asumir la titularidad de la recientemente creada Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, solicitó licencia a su cargo de senador que inició en septiembre.

Con trayectoria en gobiernos del PRI y del PAN, se desempeñó como diputado federal de 2012 a 2015, y en los últimos dos años fue coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, secretario de la Comisión de Gobernación e integrante en la de Seguridad y de Desarrollo Social.

En el 2000 fue nombrado secretario particular de Vicente Fox, trabajó en la Secretaría de Gobernación de 1973 a 1982 y en 1995, desempeñó cargos en la Secretaría de Educación y de Desarrollo Social, y fue subdelegado y secretario de Desarrollo Social de la Delegación Cuauhtémoc en 1994.

En la reunión del Gabinete de Seguridad, se desempeña como secretario técnico.

 Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación 

Es licenciada en Derecho por la UNAM, con estudios de posgrado en Política Social y Administración en universidades de Gran Bretaña, y para ocupar su actual puesto pidió licencia al cargo de senadora de la República.

Sánchez Cordero fue ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 1995 a 2015, magistrada numeraria del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, y notaria pública.

Durante su paso por la Cámara alta presentó una iniciativa para regular el uso lúdico, medicinal y comercial de la marihuana como medida para revertir el modelo de lucha contra el narcotráfico, y que es una de las estrategias que el gobierno federal trata de establecer para reducir la violencia en el país.

 Gabriel García Hernández, coordinador de Programas Integrales de Desarrollo 

Es el responsable de la coordinación con los delegados estatales y regionales, así como de ejecutar los programas sociales.

García Hernández, doctor en Economía por la UNAM, fue secretario de Organización de Morena y director de Adquisiciones durante el mandato de López Obrador en el Distrito Federal.

 José Rafael Ojeda, secretario de Marina 

Egresó en 1974 de la Heroica Escuela Naval Militar como ingeniero geógrafo e ingeniero mecánico naval y es actualmente el miembro más antiguo en la Marina-Armada.

Es almirante y encabezó la Cuarta y la Octava Región Naval, en Sonora y Sinaloa, y Guerrero, Oaxaca y Chiapas, respectivamente. Previamente, como comandante de la Fuerza Naval del Pacífico, radicó en Manzanillo.

 Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional 

Es maestro en Administración Militar para la Seguridad y Defensa nacionales por el Colegio de Defensa Nacional y licenciado en Administración Militar en la Escuela Superior de Guerra.

Ostenta el cargo de General de División y se desempeñaba como comandante de la Cuarta Región Militar, que compone los estados de Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí.

Uno de los cargos que ha desempeñado fue como subjefe de Estado Mayor del Cuartel General de la 20 Zona Militar de Colima.

 Alejandro Gertz Manero, encargado de despacho de la PGR 

Es doctor en Derecho por la Universidad Mount Union, de Estados Unidos, mismo grado académico que consiguió en la UNAM, y licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho.

El último cargo público que Gertz Manero había desempeñado fue como diputado federal de 2009 a 2012, cuando fue presidente de la Comisión de Marina.

Previamente fue secretario de Seguridad Pública y comisionado general de la Policía Federal durante el sexenio de Vicente Fox, entre el año 2000 y 2004, así como secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal de 1998 al 2000, durante el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Robles.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin