El gobierno federal define el Programa de Manejo Ambiental de Revillagigedo
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó el acuerdo del Programa de Manejo para el Parque Nacional Revillagigedo, que declara como únicas actividades permitidas en esta área, las relacionadas a la investigación científica, el turismo de bajo impacto ambiental y las de uso tradicional por parte de la Secretaría de Marina (Semar).
El documento define tres subzonas para delimitar el área geográfica destinada a cada una de las actividades referidas en este punto del Océano Pacífico que tiene una extensión territorial de más de 14.8 millones de hectáreas.
Para las actividades de investigación se delimitaron más de 14.7 millones de hectáreas dentro de las cuatro islas que conforman el archipiélago, y casi el 100% del área marina del parque nacional.
“Derivado de la importancia ecosistémica de esta subzona, es necesario llevar a cabo diferentes actividades para lograr su adecuada preservación, en donde sólo se permitirá la investigación científica y el monitoreo del ambiente para conocer la evolución de los ecosistemas”, menciona el acuerdo publicado el 30 de noviembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Para el turismo se estableció una zona de 40 mil 268 hectáreas que se encuentran alrededor de las islas Socorro, Clarión, San Benedicto y Roca Partida, donde está permitido el turismo de bajo impacto ambiental, como el buceo libre y autónomo, el senderismo, las visitas guiadas en embarcaciones menores y la observación.
El uso de jet skis, la pesca, la construcción de infraestructura y acosar, perseguir, montar o tocar las especies de flora y fauna en esta subzona están listadas entre las actividades no permitidas.
Para el uso tradicional del sector naval, el acuerdo indica que se estableció una subzona de 803 hectáreas comprendidas en tierra y mar, donde la Semar se estableció desde 1957 para desarrollar acciones de seguridad nacional, la protección del territorio y su soberanía.
“Es necesario armonizar la conservación de los recursos naturales con actividades estratégicas para el país que no alteren ni modifiquen el entorno ecológico”, dice el acuerdo elaborado por la Semarnat.
El área incluye la playa norte en Isla Socorro, donde se localiza una estación de monitoreo meteorológico; una superficie en la que hay una antena repetidora de la Semar, en el centro de la misma isla; las instalaciones militares, ubicadas en el sur; y la estación naval de Isla Clarión.
En el acuerdo se mencionan diversas especies de fauna que viven en el Parque Nacional Revillagigedo, como el tiburón martillo, el tiburón de puntas plateadas, la manta gigante, la lagartija de árbol de Isla Socorro, la culebra chirriadora de Isla Clarión, el perico verde, la paloma de Socorro y la pardela de Revillagigedo. Además, se han descubierto 26 tipos de peces endémicos de esta región, una de las zonas de reproducción de la ballena jorobada.
Ver esta publicación en Instagram
En noviembre de 2017, el entonces presidente Enrique Peña Nieto firmó un decreto para declarar al Archipiélago de Revillagigedo como Parque Nacional, prohibiendo así la pesca y la extracción de recursos naturales de esta área natural protegida.
En julio de 2016, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluyó a este conjunto de islas en su lista de sitios Patrimonio Mundial Natural, reconocimiento que se develó en un acto oficial con Peña Nieto, miembros del gabinete federal, el gobernador Ignacio Peralta y una representante de la ONU, en noviembre de ese año.