Type to search

Seguridad

Un protocolo busca combatir el acoso sexual en las oficinas de gobierno en Colima

Ni piropos no solicitados, ni comportamientos irrespetuosos en las oficinas de gobierno… El Instituto Colimense de las Mujeres (ICM) busca generar un ambiente seguro para las mujeres dentro de los centros de trabajo públicos, a través de un Protocolo para Prevenir, Atender y Sancionar el Hostigamiento y el Acoso Sexual en dichos entornos.

El referido documento tiene la función de establecer un procedimiento para la atención de quienes sufran de acoso sexual y que laboren en cualquier nivel de la administración pública, de modo que se pueda garantizar el acceso a la justicia y a la reparación del daño. Aplica tanto para personal de base, de confianza y otras formas de contrato.

La directora del ICM, Mariana Martínez, explicó que una parte medular de este protocolo es el Comité de prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual, abuso sexual, discriminación y violencia, conformado por representantes del Instituto, de la Secretaría General de Gobierno, de la Contraloría General del Estado, del Sindicato de Trabajadores al Servicio de Gobierno del Estado y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social estatal.

“Esta comisión se encargará de llevar a cabo la investigación de los casos de hostigamiento y de acoso sexual”, dijo a EstaciónPacífico.com

 ¿Cómo se atenderán las quejas? 

Las víctimas pueden emitir sus reportes vía telefónica, por correo electrónico o de forma personal. Será el propio ICM la instancia que fungirá como parte defensora y servirá como primer contacto con la víctima.

Las entrevistas para conocer los detalles de la queja se realizarán por el Instituto en un lugar discreto, libre de interrupciones y de conveniencia de la persona entrevistada y podrá ser grabada.

En el protocolo se especifica que quien haga la entrevista debe hacer sentir a la víctima en un clima de confianza y de ninguna manera culparle por el hostigamiento. Tampoco deberá juzgar la situación, ni sugerir a la persona afectada que “entendió mal” lo que el acusado dijo o hizo.

 Las vías para ‘castigar’ el acoso 

Mariana Martínez precisó que los comités de Ética de cada dependencia (entre cuyas atribuciones está vigilar el comportamiento de los trabajadores de la administración estatal) serán los encargados de dar seguimiento a la queja y de resolver cuáles son los elementos para sancionar.

“Una vez que el Comité de Ética determina que existen elementos para verificar algún hecho de acoso, como de hostigamiento sexual, se turna a la Contraloría General del Estado, (el cual) inicia los procedimientos sancionadores, de revisión del código de ética, así como los procedimientos administrativos de los que se encuentre facultada la propia contraloría: estas medidas pueden ir desde la reubicación hasta el cese de la relación laboral”, explicó.

La titular del ICM precisó que si la agresión puede ser considerada un delito, la Fiscalía General del Estado será la instancia encargada de atenderlo, y ese procedimiento puede ir a la par del administrativo.

El Código Penal para el Estado de Colima contempla que el hostigamiento será sancionado con prisión de
uno a tres años y multa de 100 a 500 UMA (8 mil 836 a 44 mil 180 pesos); en caso de que el agresor sea servidor público, se le prohibirá ocupar un cargo, empleo o comisión. El abuso sexual está penado con tres meses a tres años de prisión e igual multa de 100 a 250 días de salario mínimo.

La pena por cometer actos de discriminación es de uno a tres años de prisión y de 50 a 100 días UMA (4 mil 418 a 8 mil 836 pesos); si el culpable es servidor público, se duplicará la pena prevista además, se le impondrá destitución e inhabilitación para el desempeño de cualquier cargo, empleo o comisión públicos, por el mismo tiempo que dure la privación de la libertad.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin