La Policía de Colima opera sin los requisitos mínimos de desarrollo: Estudio
En 2017, la Policía Estatal de Colima operó sin cumplir a cabalidad los lineamientos de desarrollo policial a los que está obligada por la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de acuerdo con un estudio de la organización Causa en Común.
El Índice de Desarrollo Policial (Indepol), que tiene una escala que va de -100 —el peor posible— a 0 —cumple con lo que establece la Ley—, la Policía de Colima tiene una calificación de -33, que la coloca por encima del promedio nacional, que es de -37. Igual que el resto de las corporaciones, la colimense no cumple con las disposiciones legales.
El objetivo del estudio de Causa en Común es evaluar qué tanto se cumple la Ley por parte de las policías en cinco ejes: carrera policial, profesionalización, régimen disciplinario, seguridad social y certificación.
Comparado con el resultado del año previo, Colima tuvo un retroceso de dos puntos, pues pasó de -31 a -33, situación contraria a lo sucedido a nivel nacional, que escaló de -41 a -37.
El rubro en el que Colima más se apega a la Ley es en el rubro de régimen disciplinario, con una calificación de -20, el sexto mayor índice del país, que representa una mejora de 12 puntos respecto a la evaluación de un año anterior. A nivel nacional, el promedio en este indicador es de -38.
El peor evaluado para la entidad fue el de seguridad social, con -50, el mismo índice que a nivel nacional. De acuerdo con el estudio, la Policía Estatal no tiene normatividad sobre el régimen complementario de seguridad social.
Itzel Rangel, investigadora de Causa en Común, explicó que además de la evaluación a los ejes relacionados con el desarrollo policial, el Indepol también revisa el rubro de rendición de cuentas, pues se elabora con información de la Plataforma Nacional de Transparencia (Infomex) y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
“Lo que mide es el cumplimiento de la Ley dentro de la corporación estatal (…) Lo que también nos dice es un tema de transparencia. Como lo hacemos a través de solicitudes de acceso a la información, depende mucho de qué información nos den las policías. Si en una corporación no nos brindan la información que solicitamos, se les penaliza. Muchas veces, los resultados negativos son en parte porque no contestaron”, explicó vía telefónica a EstaciónPacífico.com.
Rangel detalló que en el caso de Colima, esto ocurrió en el rubro de carrera policial, pues en lugar de la información relacionada con el número total de policías, se les entregó la información en términos porcentuales, por lo que no fue posible hacer una evaluación.
EstaciónPacífico.com contactó a las áreas de comunicación social de la Secretaría de Seguridad Pública y del Gobierno del Estado para conocer su opinión sobre este tema, sin que se lograra concretar una entrevista al cierre de esta nota.