Type to search

Seguridad

Colima, sin avances significativos en abatir la tasa de llamadas falsas al 911

Colima fue el estado con la quinta mayor tasa de llamadas improcedentes al teléfono de emergencias 911 durante 2018, misma posición que ocupó al corte de julio del año pasado, de acuerdo con las cifras oficiales, lo cual muestra que han fallado los programas para abatir este indicador.

La entidad sumó 85 mil 727 llamadas de este tipo por cada 100 mil habitantes en el año pasado, de acuerdo con los registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), con lo que superó la tasa nacional, que fue de 63 mil 231 llamadas improcedentes, es decir que no corresponden a una emergencia o suceso real, son de broma, no se completó o fue “muda”, se trataba de “una llamada de prueba”, o se usó para insultar al operador.

En cifras brutas, esto significa que en 2018 se hicieron 651 mil 260 llamadas falsas en Colima. Según los datos del SNSP, la mayoría fueron mudas o incompletas.

La Ciudad de México tuvo la mayor tasa de llamadas improcedentes del país, con 99 mil 326 por cada 100 mil habitantes. Entre la capital del país y Colima están Sonora, con 94 mil 565 llamadas; Baja California, con 93 mil 236, y Quintana Roo, con 90 mil 327.

En la zona más baja del ranking aparece Chiapas como el estado con la menor tasa de llamadas improcedentes por cada 100 mil habitantes, con 19 mil 416. Por encima aparecen Zacatecas, con 33 mil 308; Morelos, con 35 mil 673; San Luis Potosí, con 39 mil 476; y el Estado de México, con 43 mil 113 llamadas por cada 100 mil habitantes.

Lee: Colima es la quinta entidad con mayor tasa de llamadas improcedentes al 911

 Seguridad, la principal llamada de emergencia 

En Colima se hicieron 858 mil 700 llamadas al 911 en el año que recientemente concluyó, de las cuales el 24.2% fueron procedentes. De este total —207 mil 440—, el 60% tuvo que ver con temas relacionados con la seguridad.

Este porcentaje ubica al estado como el séptimo a nivel nacional con menor porcentaje de llamadas por emergencias de seguridad, indicador en el que Veracruz aparece con el porcentaje más bajo, con el 31%. El estado con el mayor porcentaje de llamadas relacionadas con la seguridad fue Morelos, con el 77%.

De las 16 millones 143 mil 177 llamadas procedentes al 911 a nivel nacional, el 61% tuvo que ver con la seguridad. Del resto, el 15.3% estuvo relacionado con la asistencia, que se relaciona con acciones por ruido excesivo, tentativa de robo, solicitud de rondín, vehículos recuperados y apoyo a la ciudadanía.

El 13.2% de esas llamadas fueron por razones médicas; 5.4% por asuntos relacionados con la Protección Civil; 4.2% correspondieron a “otros servicios” como animales muertos o alcantarillas obstruidas, y el 1% fue por “servicios públicos”, por ejemplo fallas en los semáforos, cortocircuitos, cables colgando, caídas de postes o vialidades en mal estado.

 Porcentaje en aumento 

El director del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4), Alfredo Chávez, señaló que ese 24% de las llamadas realizadas al 911 que sí fueron procedentes durante 2018, significa una mejoría respecto al año previo, cuando este porcentaje fue de 20.7%.

“Recibimos 100 mil llamadas al mes, esto nos habla de la dimensión que tiene este sistema de atención a llamadas de emergencia. De este volumen, sólo el 24% son llamadas procedentes, que tienen que ver con un evento que en realidad se esté suscitando”, dijo vía telefónica a EstaciónPacífico.com, aunque reconoció que no es un “avance significativo”.

A nivel nacional, mencionó el funcionario estatal, cerca del 10% de las llamadas son reales, por lo que consideró que se debe trabajar con la gente para concientizarlos sobre el buen uso de esta línea telefónica. Un primer paso se ha hecho en las primarias de la entidad, junto con la Secretaría de Educación, para llevar la cultura de la marcación responsable hasta los hogares de los estudiantes.

“El hecho de hacer llamadas falsas o que no tienen que ver con un evento real, provoca que las instancias hagan despliegues para llevar a cabo la atención de estas emergencias y se deja de atender algún evento real”, advirtió el director del C4.

 ¿Qué pasa con quienes hacen llamadas falsas? 

Chávez explicó que hacer mal uso de la línea de emergencia está tipificado como un delito en el Código Penal del Estado, y que en el C4 tienen un protocolo para identificar y localizar a los responsables con el objetivo de invitarlos a desistir de llamar al 911 si no se trata de una situación real.

“Lo que hacemos es después hacer una investigación a esos números para poder generar la identificación del responsable de las llamadas y hacer una invitación a que esta situación no se siga llevando a cabo”, explicó.

El Código Penal establece que quien haga este tipo de llamadas puede hacerse acreedor a un castigo de uno a tres años de prisión o una multa hasta por 200 Unidades de Medida y Actualización (UMA), equivalente a 16 mil 898 pesos.

En caso de reincidencia, la sanción aumenta a entre dos y cuatro años de prisión y una multa hasta por 300 UMA, equivalente a 25 mil 347 pesos.

Chávez aclaró que hasta el momento no se ha actuado contra nadie por las llamadas improcedentes y tampoco indicó un tiempo determinado para que el C4 busque a una persona para pedirle no utilizar innecesariamente el servicio de emergencias.

“Ya hay un protocolo que tiene establecido al área de telefonía para identificar cuando se trata de una conducta no apropiada respecto al uso responsable de esta línea de marcación, y hay un protocolo que a nivel nacional establece los mecanismos para identificar cuando es una llamada que no está encuadrada en un evento real”, abundó.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin