La Comisión Nacional de Búsqueda ve razón para que la FGR tome el caso de Tecomán
La comisionada nacional de Búsqueda de Personas, Karla Quintana, afirmó que existen elementos para que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga el caso de las fosas encontradas en la comunidad de Santa Rosa, Tecomán, en las que fueron localizados al menos 69 cuerpos.
La funcionaria, designada en el cargo este 9 de febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló que carece de información oficial sobre si la Fiscalía General del Estado de Colima (FGE) ya realizó la solicitud para que el tema sea tomado a nivel federal, pero apuntó que sí tiene conocimiento de que es un tema que ha sido analizado por su titular, Gabriel Verduzco, pues formó parte de conversaciones en las que se planteó esta posibilidad.
“Creo que existen elementos, no sólo en la fosa de 69 personas en Colima, sino en diferentes fosas en el país en donde se tienen que revisar el ámbito federal, sobre todo por el modus operandi en que se encuentran estos cuerpos”, dijo la comisionada este miércoles en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com.
“Una cosa es encontrar una fosa con una o dos personas y otra es encontrar una fosa de estas dimensiones con esta temporalidad. Estamos hablando, según información de la Fiscalía, de máximo cinco años y muy recientes. Por al menos cinco años estuvieron organizadamente enterrando cuerpos ahí”, agregó.
La titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas advirtió que la división entre los ámbitos estatal y federal es un tema que se debe revisar con precaución, al considerar que en las investigaciones sobre hechos como los ocurridos en Santa Rosa no debe haber divisiones.
“Es una constante en el país la división que hay entre el ámbito local y el ámbito federal, que es algo que vamos a tener que checar con mucho cuidado porque un fenómeno de esta magnitud no puede estar dividido en dos sectores. Entiendo el tema federal en el que vivimos, pero es muy complejo tenerlo dividido en ámbito local y ámbito federal, sobre todo en materia de investigación, cuando en muchos casos que hemos escuchado uno de los problemas muy fuerte es que a nivel local podrían estar involucradas autoridades de los diferentes niveles”, afirmó.
A continuación te presentamos los momentos más relevantes de esta entrevista radiofónica con Karla Quintana.
—¿Qué representa el caso de Tecomán para la Comisión Nacional de Búsqueda?
“Lo que hace es reflejar lo que está pasando en el país (…) Representa el primer caso ya con esta nueva titularidad, lamentablemente, donde se van a poner a prueba todas las obligaciones legales y constitucionales para coordinarnos entre todas las instituciones y hacer que todo el proceso se lleve de la mejor manera”.
—¿Qué le toca a la Federación en este tema y qué le toca al ámbito estatal?
“La Fiscalía estatal es quien hace el hallazgo inicial, es quien hace las búsquedas en el terreno donde se encontraron estos 69 cuerpos e inmediatamente llega apoyo de la Fiscalía General de la República con binomios caninos. Cuando llegamos nosotros desde la Comisión Nacional de Búsqueda también solicitamos un geo-radar de la Fiscalía General de la República. En términos de búsqueda, se unen los esfuerzos de las dos fiscalías y la Comisión acompañando y haciendo que esto se coordine. También estuvo presente la Comisión de Víctimas tanto federal como estatal”.
—¿Pueden solicitar que la investigación, la identificación, pueda ser atraída por la FGR?
“Eso ya lo ha solicitado la Fiscalía estatal. Es una constante en el país la división que hay entre el ámbito local y el ámbito federal, que es algo que vamos a tener que checar con mucho cuidado porque un fenómeno de esta magnitud no puede estar dividido en dos sectores.
“Entiendo el tema federal en el que vivimos, pero es muy complejo tenerlo dividido en ámbito local y ámbito federal, sobre todo en materia de investigación cuando en muchos casos que hemos escuchado uno de los problemas muy fuertes es que a nivel local podrían estar involucradas autoridades de los diferentes niveles”.
—¿Ha sido solicitado por la Fiscalía General del Estado que el caso sea atraído por la FGR?
“Desconozco si lo han hecho de manera oficial, eso le correspondería responderlo al fiscal. Sé que ha habido charlas al respecto, yo estuve en una conversación donde esto lo hemos hablado entre las distintas autoridades y eso se está analizando”.
—¿Hace sentido que el tema fuera atraído por la Federación?
“Yo creo que existen elementos no sólo en la fosa de 69 personas en Colima, sino en diferentes fosas en el país en donde se tienen que revisar el ámbito federal, sobre todo por el modus operandi en que se encuentran estos cuerpos.
“Una cosa es encontrar una fosa con una o dos personas y otra es encontrar una fosa de estas dimensiones con esta temporalidad. Estamos hablando, según información de la Fiscalía, de máximo cinco años y muy recientes. Por al menos cinco años estuvieron organizadamente enterrando cuerpos ahí.
“Y cuando dices ‘nadie vio nada’, en Santa Rosa sólo hay una entrada al pueblo. Claramente la gente está enterada y algunas autoridades debieron haberlo estado”.
—¿Por qué hay 26 mil cuerpos que no han sido identificados en el país?
“Ese número que evidentemente es el oficial que estamos revisando metodológicamente se da porque han llegado todos estos cuerpos en diferentes momentos y se ha documentado a mano y después se ponen los cuerpos en diferentes lugares, en fosas comunes, algunos siguen en los institutos, y uno de los grandes problemas es la falta de metodología.
“Apenas se está creando el protocolo homologado de búsqueda, donde también debe haber los estándares específicos de cómo proteger todos estos cuerpos. No sólo son estos 26 mil cuerpos, también de decenas de miles de restos óseos. Lo que debemos de hacer metodológicamente es determinar dónde están todos estos restos fisicamente, porque es una lista donde sabemos que estos cuerpos han llegado a los institutos forenses, y dónde han sido colocados.
“Muchos institutos forenses, cuando llegan cuerpos y no saben qué hacer, los ponen en las fosas comunes. Este número tiene que ser claramente verificado, no sabemos necesariamente si corresponda al número que existe en papel con el número que exista en las distintas fosas comunes, cementerios municipales e institutos forenses”.
—¿Hay alguna herramienta común en nuestro país para que se registren los datos de un cuerpos y la información se comparta entre las dependencias?
“Lo que le corresponde a la Comisión Nacional de Búsqueda es homologar todas las bases de datos, pero no todos los datos tienen una base de datos, una lista homologada y ni siquiera los tienen en archivos tecnológicos. Uno de los grandes retos de la Comisión Nacional de Búsqueda es emitir este protocolo, emitir lineamientos y apoyar a los estados para homologar toda esta información para tener los datos más cercanos a la realidad posible”.
—¿Qué información está contenida en estas bases de datos?
“La Ley en Materia de Desaparición dispone que existen diferentes listas de lo que está sucediendo en el país. Una de ellas es la base de datos genéticos. A lo que se aspira es que efectivamente un familiar de una persona no tenga que andar por todo el país dando muestras genéticas y esperando que le den una respuesta al respecto. Bastaría que fuera una vez para que esta información genética esté disponible a todo el país (…) Todavía no llegamos a ese lugar, pero es a donde se pretende llegar”.
—¿Cómo explicarías la importancia de que se haya formado ya la Comisión?
“En materia de derechos humanos, la crisis de desaparecidos es una deuda histórica. Es una deuda que el Estado Mexicano no había reconocido, había habido una negación sobre el fenómeno y la crisis en materia de desaparición y emitir esta Ley que crea la Comisión Nacional de Búsqueda. Hay que reconocer que es por el esfuerzo de las familias, de los expertos y de la sociedad civil”.
—¿Nos podrías explicar sobre el planteamiento de incentivos a detenidos que proporcionen información sobre fosas y cuál es el mecanismo?
“En materia penal se llaman beneficios por colaboración y no es una discusión nueva. Es relativamente nueva en México, pero se ha dado en toda la región latinoamericana para encontrar a personas desaparecidas, es donde ha tenido mayores resultados. Que las personas que están detenidas y están siendo procesadas den información verificada sobre dónde poder, en este caso, encontrar a las personas desaparecidas, con vida o en muerte.
“Esto no significa una amnistía, no significa dar información y salir a la calle, sino que lo que se tiene que discutir es cuánto se puede bajar una pena, por ejemplo. En otros casos ni siquiera es bajar la pena, sino es cambiar el lugar de reclusión, que por temas de seguridad es lo que solicitan las personas detenidas, y también tenemos que tomar en consideración el grado de participación que hubiera tenido la persona que está dando la información. Estas son discusiones que se tienen que dar en materia legislativa”.
—¿Ya están contemplados dentro del Código Nacional de Procedimientos Penales?
“Como tal, no. Habría que poner un transitorio, habría que ser más finos en los detalles de cómo aplicar los beneficios por colaboración (…) Pudiera ayudar y yo sé que es una discusión compleja, pero en este momento, por la crisis humanitaria, la crisis en derechos humanos, hay que tenerla”.
—¿Cuándo podrían esperarse resultados de la identificación de los 69 cuerpos encontrados en Santa Rosa?
“Hablando con el fiscal de Colima, se habla de entre tres meses y un año para la identificación de los restos encontrados en la fosa en Santa Rosa.
“Evidentemente las familias exigen que haya una respuesta rápida. Hablando con los científicos forenses, sabemos que las respuestas no son tan rápidas como nos gustaría. Los tiempos científicos no son tan rápidos como quisiéramos. Lo que tenemos que asegurarnos es que la respuesta sea fidedigna, sea verídica, para acercarnos a la verdad y saber quiénes son estas personas.
“También para tratar de dar más celeridad a esta identificación se está haciendo la idea de crear el Instituto Nacional Forense. El subsecretario Encinas hace unos días, cuando presentó el Sistema Nacional, habló de la idea de crear este Instituto Nacional Forense que atienda específicamente estos 26 mil cuerpos y restos óseos, incluyendo los 69 cuerpos en Colima, para atender esta crisis forense y la identificación sea más rápida y haya un Instituto dedicado específicamente a eso”.