Type to search

Política

Martha Tagle pide al Senado 4 cambios a la reforma de revocación de mandato

La diputada federal por Movimiento Ciudadano Martha Tagle pidió al Senado de la República que considere cuatro cambios en la figura de revocación de mandato para que los ciudadanos puedan contar con un mecanismo de participación que verdaderamente sea útil para influir en las decisiones públicas y para someter a un control ciudadano al Ejecutivo federal, pues cree que tal como fue avalado por la Cámara Baja sólo sirve para objetivos electorales de Morena.

Para la legisladora, la revocación de mandato es uno de los mecanismos de participación más valiosos, pero consideró que “se puso la vara muy alta” a los ciudadanos tal como fue aprobado en la Cámara de Diputados, pues se requiere un gran número de firmas para poder solicitar esa figura.

“Son mecanismos que han servido para poner un alto a los gobiernos que no están cumpliendo con lo que se comprometieron. En México somos especialistas en pervertir este tipo de mecanismos, los echamos a perder con la legislación que se promueve, porque las letras chiquitas que quedan son las que generan el conflicto”, destacó Tagle en entrevista vía telefónica con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com.

El dictamen con las reformas constitucionales en materia de revocación de mandato y consulta popular fue aprobado el jueves por la Cámara de Diputados con 328 votos a favor por parte de los legisladores de Morena y sus aliados, y con 153 en contra de Movimiento Ciudadano, el PAN, el PRI y el PRD, y se turnó a la Cámara alta.

A continuación te presentamos los cuatro cambios en la figura de revocación de mandato que exige la diputada Martha Tagle a los senadores, que tienen que ver con la forma de solicitar el mecanismo, la participación del presidente, la fecha para pedir la opinión de los ciudadanos.

 1. El número de electores 

La diputada federal de Movimiento Ciudadano consideró que resulta elevado que el 3% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal sean necesarios para activar la revocación de mandato, pues destacó que es un porcentaje superior al requerido para conformar un partido político o para ser candidato independiente a la Presidencia de la República.

“Se está pidiendo el 3% de ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, es decir, cerca de 2 millones 700 mil firmas (…) Son muchísimas firmas, por lo que sería inaccesible para los ciudadanos”, indicó.

 2. Que no lo pida el presidente 

Tagle añadió que es inadecuado que también el propio presidente pueda solicitar o no la revocación de mandato. Destacó que en ningún otro país donde funcione esta figura se permite que sea el propio presidente quien decida o no “autorevocarse”.

“En todo caso puede él someter a consulta la ratificación de su mandato. No puede ser el presidente quien pida la revocación de mandato, en todo caso es un mecanismo que debería de tener una minoría legislativa que también marca un tercio de los diputados”, aseguró.

 3. Las fechas  

La legisladora afirmó que en otros países se deja abierta una fecha a partir de haber concluido la primera mitad del mandato de un gobierno, para que los ciudadanos decidan en qué momento solicitar la revocación, pero en México se pretende que ocurra justo en un momento que coincide con las elecciones a diputados federales, lo cuál podría ocasionar nuevamente una “cascada de votos” por Morena, como ocurrió en las elecciones de 2018.

“Sabemos que muchos de los legisladores que llegaron por parte de Morena no son personas que llegaron por ellos mismos, sino por un voto en cascada de la presidencia, y de ponerlo en el 2021 estaría haciendo campaña para apoyar nuevamente a sus candidatos a diputados federales”, refirió.

 4. Ninguna ley puede ser retroactiva 

Tagle mencionó que lo adecuado es que la revocación de mandato aplicara a partir del próximo periodo presidencial y no mientras está en funciones el presidente López Obrador, pues es en su sexenio cuando se aprueba esta figura.

“Cuando se promovió la reelección de legisladores, ninguno de los legisladores que estuvieron en la legislatura que se aprobó pudieron hacer válida esa reforma, tuvieron que pasar dos legislaturas, es hasta ahora que los legisladores podrán ser reelectos, en este caso esta ley no podría ni debería ser retroactiva y en todo caso tendría que aplicar hasta el siguiente presidente de la República”, destacó.

 —¿Perciben una estrategia electoral para el 2021? 

“Sin duda, hace unos minutos el presidente Andrés Manuel firmó un documento diciendo que no habría de reelegirse, nosotros no creemos que se busque reelegir, pero sí que está buscando mecanismos para ganar nuevamente las mayorías en las cámaras”.

 —¿No está implícita una lectura de que en el 2021 va a estar AMLO bien evaluado por la ciudadanía? 

“No solamente eso, puede estar o no bien evaluado, pero deberemos de revisar todos los videos de personas que han participado en Morena haciendo una exigencia de que el presidente no interfiera en las elecciones de ninguna manera. Independientemente de si será un presidente bien evaluado por la ciudadanía o no, el solo hecho de que esté presente en la boleta genera una situación de inequidad en la contienda en la que las izquierdas, empezando por la que él representa, ha luchado”.

 —¿Algo en la redacción se presta a la confusión y permite entender que si se hace al final del mandato pudiera implicar algo tendiente a la reelección? 

“Sí, en el Artículo 83 constitucional donde se habla de la imposibilidad de la reelección de los presidentes o el titular del Ejecutivo se incorpora un nuevo párrafo diciendo que la consulta de revocación de mandato se haga con fines para consultar la población de la permanencia del Ejecutivo, en ningún momento habla de revocar el mandato ni de cuánto tiempo sería esta permanencia. Es decir, la permanencia de la que se habla puede ser consultada en el 2021 y también en el 2024 porque en esta forma que quedó redactado deja abierta la posibilidad de que pueda ser en cualquier momento durante las elecciones federales”.

 —¿Valdría la pena tener una redacción más clara de ese artículo? 

“Así es, porque si además se trata de revocarlo tiene que ir claramente que es para dar por finalizado el mandato, y en ese sentido los presidentes que sigan estarían obligados a que si la ciudadanía determinó que no están avalados sus mandatos, tendrían que concluir ahí su mandato y eso no lo dice la legislación (…) Me parece que la redacción tiene que ser mucho más clara para no dejar lugar a sospechas, para que el dicho del presidente y lo que firmó hoy y presentó hoy en su conferencia de la mañana, sea algo más que su propia palabra, sino que sea ley”.

 —¿Qué le dirías a los interesados en que Andrés Manuel aparezca en la boleta en el 2021? 

“Que dejen de colgarse de la figura de Andrés Manuel y dejen de estar con consignas en la Cámara, porque lo único que hacen es estar con consignas en la Cámara de Diputados; yo no veo trabajo hacia abajo, en los distritos donde realmente tienen que cumplirle a la gente, además estamos en un proceso donde estos diputados pueden ser reelectos; y si quieren ser reelectos por la ciudadanía, cada quien que se ponga a trabajar en lo que le toca y dejen de estarse colgando del presidente de la República”.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin