Senador del PAN dice que la DEA investiga a Mora; él lo niega: ‘No vendría a EU’
El senador panista Antonio Martín del Campo señaló que la Agencia Antidrogas del Gobierno de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) vincula con el narcotráfico al director de la Administración Portuaria Integral (API) de Manzanillo, Héctor Mora, lo cual ya fue rechazado por el funcionario federal.
El legislador federal por Aguascalientes afirmó este martes durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú, que el encargado de esa dependencia en el puerto colimense está investigado por presuntos actos de lavado de dinero, tráfico de drogas y vinculación con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
“En 2017, la Corte del Distrito del Sur de California en Estados Unidos presentó cargos en contra del ciudadano Héctor Mora Gómez, actual director la Administración Portuaria Integral de Manzanillo, por presuntos actos de lavado de dinero y tráfico de drogas, cargo que fue resultado de una investigación de 18 meses, precisamente por la DEA”, refirió en el Pleno de la Cámara alta.
“En 2017, la dirección general de Control de Bienes del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos identificó a Mora Gómez como un narcotraficante destacado, siendo que congeló sus cuentas. Tengo copia de lo que es el resolutivo de la DEA. No sé si usted sepa o estaba enterado, señor secretario”, añadió Martín del Campo.
#DesdeElSenado Denuncio la corrupción de #HéctorMoraGómez, director general del @api_manzanillo, quien ha sido respaldado por el secretario de la @SCT_mx, @JimenezEspriu. ACUSADO de narcotráfico y lavado de dinero por la #DEA. pic.twitter.com/P8ewD96VHl
— Toño Martín del Campo (@TMartinDelCampo) 10 de abril de 2019
El titular de la SCT respondió al senador Martín del Campo que desconocía la existencia del documento de la DEA que el legislador exhibió en la comparecencia, por lo que le pidió una copia de los archivos. El funcionario federal aseguró que renunciaría si se hubiera equivocado al designar a alguno de los funcionarios de la Secretaría.
“En relación con lo del capitán Mora en Manzanillo, debo confesarle con toda claridad que ese documento que habla de la DEA no lo conozco, no tenía la menor idea, si fuera tan amable de darme una copia (…) Obviamente soy muy interesado en que eso quede perfectamente esclarecido”, aseveró.
“El presidente de la República, cuando me permitió que profesionalizáramos y pusiéramos a gente que sepa en donde deben de saber, también me dijo tres cosas, que propusiera a alguien que tuviera tres características: que el 60% de su calificación sea la honestidad clara y pura, que el 30% sea una vocación por el servicio público y que el 10% que sepa manejar el abanico. Eso es más o menos lo que he tratado de hacer y si me hubiera equivocado, sin remedio pues renuncio”, insistió.
La semana pasada Jiménez Espriú dijo a Reforma haber comprobado que el titular de la API Manzanillo está “limpio” de los señalamientos en su contra y por lo tanto permanecerá en su cargo, además de acusar que hay una “campaña durísima” en su contra. Añadió que después de revisar los datos que le proporcionó la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) así como de entrevistarse con Mora, verificó que “el capitán no tiene ningún problema en lo absoluto” y así se lo comunicó al presidente Andrés Manuel López Obrador, con quien acordó mantenerlo en el puesto.
“No estaría en Miami”
Mora —quien se encuentra en una convención de cruceros de Miami, Florida— respondió que si esas acusaciones fueran verídicas, entonces él no podría viajar a Estados Unidos como lo hace y aseguró que procederá legalmente para que esto se aclare.
“Si me investigara la DEA, no podría estar aquí (en Miami). Además el senador inventó que desde 1980 estoy metido en este tipo de ilícitos y me parece nefasto que me digan eso a mí que no he tenido contacto con las drogas, ni siquiera de consumo, mucho menos de otro tipo de índole. Y si fuera así no podría estar viniendo a Estados Unidos, ellos dicen que desde el 80, pero en el 80 yo estaba aquí en Florida precisamente estudiando, aquí me formé, parte de mi carrera”, dijo este miércoles a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com.
Mora afirmó que no conoce ni ha tenido contacto en ningún momento con el senador Martín del Campo, y consideró que esa acusación se suma al listado de declaraciones que actores políticos y medios de comunicación han vertido en su contra con el fin de retirarlo de la capitanía del puerto.
“Presentó (el senador) un documento que por supuesto es falso, eso lo comprobaremos, ya mandamos el documento a autoridades de Estados Unidos para que verifiquen si hay algo de verdad en ese documento, que claro que no, y bueno, son actos que hacen con la finalidad de tomar el control del puerto”, señaló.
El director de API Manzanillo aseveró, sin identificarla, que detrás de esos señalamientos en su contra se encuentra una persona “con nombre y apellido” que se ve afectada por su presencia en el puerto local.
“Dirijo el puerto más importante a través de la API, yo creo saber de dónde viene, es alguien que quiere estar en la API, es alguien que quiere hacer de las suyas, es alguien que se ve afectado por mi presencia porque en mi trabajo hemos emprendido algunas acciones para que se analicen algunos actos de corrupción en API en administraciones pasadas y a lo mejor por eso, puede ser (…) Alguien con nombre y apellido, esa persona sabe a quién me refiero”.
“—¿Lo conoces? ¿Es colimense?”, se le preguntó.“Lo conozco, no sé si sea de Colima. Pero se va a aclarar y eso me mantiene tranquilo. Insisto, estoy acá trabajando en una promoción para buscar inversionistas en el desarrollo de la terminal”.
El director de la API Manzanillo añadió que si se consulta la plataforma de búsquedas de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros de EU (Ofac, por sus siglas en inglés), es posible verificar que no cuenta con algún antecedente delictivo sancionado por el Departamento del Tesoro norteamericano.
El puerto de Manzanillo es la tercero más importante en México al registrar el movimiento de más de 3 millones 78 mil de contenedores en 2018, de acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).