Type to search

Seguridad

¿Qué sabemos sobre los supuestos pactos de jueces federales con el crimen?

Media docena de funcionarios, legisladores e incluso el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se han referido a posibles vínculos entre jueces federales e integrantes del crimen organizado, en particular con el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y entre las entidades donde hay sospechas de tales alianzas se encuentra Colima.

El presidente Andrés Manuel López Obrador; el ministro de la SCJN Arturo Zaldívar; el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), Santiago Nieto, y los senadores de Morena Ricardo Monreal y Julio Menchaca han advertido sobre esta problemática de corrupción y la necesidad de saneamiento en el interior del Poder Judicial.

A continuación te presentamos una recapitulación sobre este asunto.

 AMLO pide aclarar ‘quién es quién’ 

El presidente López Obrador puso en el ‘ojo del huracán’ de la discusión pública los referidos actos de corrupción por parte de funcionarios del Poder Judicial, cuando el 2 de mayo planteó hacer un “quién es quién” de la justicia, con la intención de dar a conocer si hay jueces que estuvieran liberando a presuntos criminales, sin mencionar algún grupo delincuencial en específico.

“No se va a permitir la corrupción, vamos a ser respetuosos del Poder Judicial, pero vamos a estar pendientes. Si hay jueces que están liberando a presuntos delincuentes, y antes ni se sabía, pues ahora no, ahora va a haber un quién es quién en la justicia”, señaló el mandatario federal en su conferencia matutina.

 ‘No es un problema generalizado’: Zaldívar 

Un par de días después, el 4 de mayo, el presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, reconoció que hay un problema de corrupción en el Poder Judicial que se está combatiendo, aunque desde su perspectiva “no es generalizado ni mayoritario”.

“Lo que hemos observado, y además yo ya lo sabía antes de llegar a la Corte, es que sí hay un problema de corrupción, no es generalizado ni es mayoritario, pero en aquellos casos o sectores donde lo hay, y lo hemos detectado, lo estamos combatiendo”, dijo a medios.

 Primera mención a Colima 

Fue hasta el 14 de mayo cuando Colima salió a colación. Santiago Nieto, titular de la UIF, aseguró que han congelado cuentas bancarias de un magistrado adscrito a Jalisco vinculado con la liberación irregular de un par de personas vinculadas con el narcotráfico, y añadió que ese tipo de patrones “se han reproducido en los estados de Colima, Guerrero y Veracruz”.

Si bien el funcionario federal omitió el nombre del juez que habría otorgado los amparos, aseguró que los beneficiados serían miembros del CJNG.

 Las voces desde el Senado 

El senador Ricardo Moreal, presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara alta, dijo tener en su poder carpetas completas de actos de corrupción cometidos por jueces federales y magistrados, quienes absolvieron y protegieron a criminales.

“No sólo nombres, cantidades, lugares y todo. Como nunca se les tocó, actuaban con total impunidad”, dijo a la prensa nacional el 17 de mayo.

Julio Menchaca, presidente de la Comisión de Justicia en el Senado, hizo referencia a la información que posee Monreal. El legislador consideró que los documentos con los que cuenta su compañero de bancada deberían motivar no sólo notas periodísticas al respecto, sino “una reflexión hacia dentro de las instituciones”.

“Hay información compartida con algunos senadores, particularmente con el senador Monreal que le dan la posibilidad de hacer señalamientos, pero además de estar muy en contacto con el presidente de la Corte para que esto pueda ser, no sólo el motivo de una nota estridente, sino una reflexión hacia dentro de las instituciones”, dijo este martes a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com.

De acuerdo con Menchaca, la corrupción en el Poder Judicial no se trata de una problemática generalizada, pero que sí debe generar una investigación y una evaluación de cada uno de los jueces y magistrados.

“El propio presidente de la SCJN, hizo un reconocimiento a que están en algunos lados identificados actos de corrupción, pero ese no es un posicionamiento señalado al Poder Judicial, aquí el punto fino es que hacia adentro del propio Poder Judicial exista la investigación, la supervisión, la evaluación de cada uno de sus integrantes y pueda irse saneando”, apuntó.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *