#ElFaro: El voto del veto a la reforma de Movilidad / Los otros perdedores por Trump
Parecen agotarse las posibilidades para una salida negociada en la que, aunque siguieran jugando a las vencidas, pudieran avanzar con algunas modificaciones a la Ley que evitaran facilitar a los transportistas los amparos y reclamos financieros al gobierno estatal.
Desgraciadamente, algunos siguen con la dinámica de “para qué lograr acuerdos y hacer que las cosas pasen si podemos seguir peleando y que nada suceda”.

Colima, pese a contar con la mayor tasa de homicidios dolosos, no de hoy, sino desde 2016, no está considerado entre los estados que recibirían integrantes de dicha corporación recientemente creada en la primera tanda que iniciará operaciones tan pronto como el 30 de junio, al menos no como parte de los estados señalados como “prioritarios”, de acuerdo con reportes internos citados este martes por El Universal. El esquema de despliegue no ha sido reportado de manera oficial, por lo que cabría esperar que se estén considerando ajustes.
Otra cuestión que llama la atención es la indefinición de dónde se ubicarán los cuarteles de la Guardia, pese a las gestiones hasta ahora infructuosas en ese sentid de la Delegación del Gobierno de México, el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Manzanillo; también se ha barajado la opción de que puedan construirse en Armería. Sería de esperar que las autoridades, que una y otra vez han invocado la presencia de la Guardia en Colima, tengan lista una solución al menos parcial para albergar a los elementos si efectivamente se les hace y el gobierno de AMLO considera al estado para debutar a dicho cuerpo policiaco.
Huelga decir que en un estado con los niveles de violencia que presenta Colima urge el envío de cuanta ayuda sea posible que contribuya a la prevención de la delincuencia y protección a la ciudadanía.

Y resulta que esto ya es un hecho, tiene todo el apoyo de Coparmex, y de los gobiernos estatales de Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, San Luis Potosí y Querétaro, y hasta un nombre que denota su importancia: es la “Alianza Centro Bajío – Occidente”… El único detalle es que dejaron fuera de la misma al estado de Colima.
Nos aseguran que Sefome ya se está moviendo para entablar conversaciones con los estados vecinos de Jalisco y Michoacán, para avanzar en una zona de colaboración logística, comercial y de innovación. Bien valdría la pena que se activara la “diplomacia” estatal para que Colima sea considerado en esta alianza a la que ya se le empieza a ver algo de forma.

Aseguran que necesitan casi 8 millones de pesos para poder operar y que el Congreso sólo les aprobó 2.6 mdp; ante la situación han incluso amagado con irse al “paro” y dejar así a Colima como el único estado cuyo Sistema Anticorrupción dejó de operar por falta de lana.
La amenaza de paro puede resultar un arma de doble filo: ya sea que el gobernador pida un ampliación presupuestal para evitarse la pena de que Colima sea el único estado en esta situación, o corren el riesgo de que dejen de chambear y que…. nadie lo note. Aguas.

La duda cobra dimensión si se considera que en el equipo de Nacho la constante ha sido el cambio durante los poco más de tres años que lleva de gestión, tiempo en el cual el número de mujeres en los más altos cargos se ha mantenido en apenas un par. Otro factor que resalta la importancia de este cambio es la constante rumorología en torno a posibles cambios en las secretarías del Gobierno del Estado, donde entre inconformidades y hasta ‘grilla’ interna, a más de uno lo han dado por “próximamente desempleado”.
Son altas las expectativas sobre el calado de la reforma, que cuando se aplicó en la definición de candidaturas derivó en que la elección de 2018 produjo la primera legislatura con equidad entre hombres y mujeres. ¿Qué efectos producirá en la reconformación de los demás poderes y organismos públicos?
Y hablando de género y del Legislativo, se puso intenso el debate durante el ciclo de conferencias sobre derechos reproductivos de la mujer que se celebró este martes en el Congreso. Algo se debe resaltar: ambas partes, con posturas contrarias, pudieron exponer sus puntos de vista y argumentos frente a legisladores y funcionarios, y hasta ahí llegó la cosa. Las participantes, incluso, se tomaron la foto para que quedara evidencia del intercambio civilizado. Vamos, hasta la Virgen de Guadalupe salió en el retrato.
