Type to search

Comunidad

La UdeC, la universidad mexicana número 24 en ranking internacional: ‘no estamos conformes’

La Universidad de Colima es la institución méxicana número 24 dentro del Raking QS de 2019, que evalúa a las mejores universidades públicas y privadas de todo el mundo, y si bien la institución se manifestó contenta por estar contemplada para el ejercicio, también enfatizó que no está conforme con esa posición y espera mejorar en las mediciones próximas.

El coordinador general de Docencia de la casa de estudios, Carlos Monroy, aseveró que no es la primera ocasión en la que la instancia educativa es contemplada para esta medición y, a su parecer, el que se les haya tomado en cuenta “es un reconocimiento a la calidad de la Universidad”.

“El ranking considera a las 50 universidades más importantes del país. De esas 50, la universidad de Colima está ubicada en el lugar 24 que es un lugar muy respetable e importante. La Universidad no está conforme con ese lugar, como es una publicación internacional y toman a las universidades más importantes, estamos contentos por aparecer, pero seguiremos trabajando por mejorar los indicadores”, dijo vía telefónica a EstaciónPacífico.com.

De acuerdo con Monroy, en México existen alrededor de 230 universidades, entre públicas y privadas, razón por la cual le parece una posición favorecedora el ser considerada entre las 24 mejores escuelas de nivel superior.

“Aparecer en el ranking ya es un privilegio, aparecer entre las 50 universidades más importantes del país, de las universidades públicas estatales hay 32, de las privadas hay alrededor de 200, si hacemos cuentas estamos hablando de más de 230 universidades, y estar en el 24 es una muy buena posición, pero evidentemente tendremos que seguir trabajando”, insistió.

Este año, el ranking es encabezado a nivel nacional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), seguida del Tecnológico de Monterrey, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Iberoamericana. A nivel mundial, donde la UNAM está en el 103, la medición pone en primer lugar al Massachusetts Institute of Technology (MIT), seguido de la Universidad de Stanford, Harvard, Oxford y el California Institute of Technology (Caltech).

 ¿Y qué es lo que se evalúa? 

El ranking de QS contempla seis criterios: la reputación académica, el total de profesores con doctorado, investigaciones publicadas, citas en documentos académicos, impacto en la web y las redes internacionales de investigación académica.

El funcionario universitario señaló que en el aspecto del impacto de la web, QS revisa qué tan sencillo es obtener información de carácter académico en el portal oficial de cada universidad. Ese es el criterio en el que la Ucol salió mejor evaluada, con 59.8 puntos sobre 100.

La Universidad sacó 59.5 en el criterio de cantidad de profesores con doctorado. Monroy aseguró que la casa de estudios incentiva constantemente a que los maestros se continúen preparando, con el fin de que su profesionalización se vea reflejada en el aprendizaje de los alumnos y también en las mediciones de calidad de la institución.

“En los la década de los 90 teníamos 50 doctores nada más, en la de los 2000 teníamos por ahí de 100 investigadores con doctorado, y actualmente tenemos más de 150 (…) Los profesores universitarios tienen pase directo y beca del 100% para estudiar un doctorado en nuestra misma institución, pero también hay programas para que se vayan a estudiar fuera”, indicó.

A la Universidad no le fue tan bien en el tema de las redes internacionales de investigación académica, donde obtuvo apenas 25 puntos sobre 100. Carlos Monroy destacó que ese aspecto depende de la calidad de las investigaciones de los profesores y de los vínculos internacionales que pueden alcanzar.

“Nosotros tenemos 25 puntos de 100 en ese rubro, habla de que es un campo potencial de desarrollo, pero también de que nuestros investigadores ya están reconocidos en el mundo, por ser un ranking internacional”, abundó.

El otro ‘talón de Aquiles’ de la Ucol fue el tema de las investigaciones académicas publicadas, donde obtuvo 35.2 puntos. El coordinador general de Docencia precisó que, para evaluar ese criterio, QS contempla únicamente las publicaciones que pueden consultarse a través de Scopus, una base de datos de revistas y libros científicos.

“No son publicaciones académicas en general, son publicaciones académicas que aparecen en un buscador oficial, que es Scopus. Son publicaciones de alto nivel en revistas de calidad, esas son publicaciones especiales a nivel mundial”, detalló.

“En algunos criterios tienen niveles muy bajitos, en otros muy altos, pero es la suma de todos los criterios lo que arroja el valor final”, añadió.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *