Type to search

Cultura

La remodelación para que los colimenses conozcan Palacio de Gobierno

La administración estatal, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), preparan un proyecto para remodelar el Palacio de Gobierno, en pleno corazón de la capital del estado, y convertirlo en un espacio que los colimenses vuelvan a sentir como suyo.

La superintendente de la remodelación del edificio histórico, Rebeca Rodríguez, destaca que uno de los aspectos más trascendentes de la obra es el impacto que puede generar en los ciudadanos, ya que a pesar de ser una construcción de relevancia para el estado, “muchas personas ni siquiera lo conocen”.

“Muchas de las personas no conocen Palacio de Gobierno, o no completamente. Muchas otras no conocían los espacios que estamos rescatando, como el tercer patio, sabían que había pintura original pero no sabían cómo era. El ser un espacio administrativo no lo hacía tan cercano a la gente”, comenta a EstaciónPacífico.com durante un recorrido.

“Al volverlo un espacio cultural, va a acercar a la gente a conocer su patrimonio y a hacer uso de su patrimonio, que se relacionen más y que se comprometan a cuidarlo, a conservarlo”, abunda.

Rodríguez afirma que las obras para restaurar Palacio de Gobierno implican diversos retos, debido a que los trabajadores tienen que intervenir el espacio, a la vez que respetan todas sus características originales, las áreas que fueron dañadas y recuperar el uso original del edificio.

El compromiso es tal, agrega, que todos los tabiques, puertas o vigas que son retirados mientras se remozan las paredes, lejos de desecharse, se mejoran y refuerzan (o se vuelven a construir, en caso de que ya no funcionen) para volverse a colocar en el lugar exacto de donde fueron removidos.

“De lo que consta el proceso es de trabajos preliminares para poder iniciar la obra, liberación, que es el retiro de todos los agregados no originales del edificio, tablarrocas, muros, muros de tabique que son demasiado pesados para la estructura, aires acondicionados, instalaciones hidráulicas, instalaciones sanitarias, cableado expuesto, bajantes pluviales, retiro de pisos no originales”, detalla.

“No se desechan los elementos originales, se restauran con las medidas originales y características originales”, aclara.

La arquitecta precisa que la intervención general contempla conservar el área protocolaria, es decir, la oficina del gobernador. El resto de los espacios se acondicionarán para realizar actividades culturales para el público en general.

Rodríguez señala que la primera etapa de la obra culminará hacia finales de 2019, con la apertura de algunas galerías. La segunda etapa, donde se intervendrá la oficina del gobernador y se ajustarán los detalles finales, iniciará y culminará en 2020.

“Vamos a tener galerías temporales, galerías de sitio, áreas de documentación para personas que se dediquen a la investigación, áreas de arte y lúdicas para adolescentes y jóvenes. Va a ser una aportación muy grande, que antes no tenían y que no se podían servir de Palacio porque era completamente un área administrativa, con una sobreocupación de espacio y había perdido sus características arquitectónicas originales”, explica.

Recomendamos: Un Museo de Arte Moderno: la ‘joya’ de la remodelación del Palacio de Gobierno

 El detalle histórico 

Rebeca Rodríguez indica que el edificio como lo conocemos ahora fue intervenido por el alarife Lucio Uribe en 1877 —a quien también se le atribuye la construcción de la Catedral, el Teatro Hidalgo y el Palacio Federal—, y que el estilo que predomina es el neoclásico. En los 5 mil metros cuadrados que lo componen es posible encontrar molduras complejas, arcos de medio punto, columnas toscanas, e incluso un mural.

“Hemos encontrado pinturas originales, hechas a la cal en colores rojo, hemos encontrado un mural con pinturas al pastel y que corresponden a la época de la intervención de Lucio Uribe”, aseveró.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *