#ElFaro | Dudas sobre el pacto de inversión / El tiempo pisa talones a los diputados
LAS DUDAS QUE DEJÓ EL ACUERDO DE INFRAESTRUCTURA El Acuerdo Nacional de Infraestructura 2020-2024, presentado por el gobierno federal y las cúpulas empresariales del país durante la conferencia de este martes del presidente Andrés Manuel López Obrador, incluyó 3 mil 195 millones de pesos para tres proyectos en Colima: la carretera Manzanillo-Guadalajara, el aeropuerto de dicha ciudad y el libramiento sur en la capital del estado.
Dificilmente se podría estar en desacuerdo con la llegada de inversión, con la consecuente generación de empleos, reactivación económica y mejora en la conectividad de la entidad, pero de lo anunciado hay varias preguntas relevantes que quedan por responder: ¿qué tipo de inversión se hará?, ¿son recursos públicos o privados?, ¿son obras nuevas o se trata de ampliaciones que ya estaban en marcha?, ¿con qué instrumentos se atraerán mayores capitales?, ¿quién determinó todo esto?
Y luego, lo que no fue anunciado: ¿qué pasará con la adelantada ampliación del Puerto de Manzanillo hacia la Laguna de Cuyutlán?, ¿cómo se compaginarán estas labores con los recursos previamente prometidos en planes carreteros y ferroviarios?, ¿de verdad nada para turismo?
Y, finalmente, ¿quién contestará a estas dudas, alguien del gobierno federal, como la delegada Indira Vizcaíno?, ¿acaso alguien del sector privado, que pondrá el capital?… ¿en el Gobierno del Estado, encabezado por Ignacio Peralta, sabrán algo?

Y es que es la última sesión ordinaria antes de un par de plazos perentorios, y los diputados ya están sintiendo que el tiempo les pisa los talones.
Por mandato constitucional, el Legislativo debe aprobar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del estado “a más tardar el 30 de noviembre”, que es este sábado, así como las leyes de ingresos de los 10 municipios… bueno, de los nueve, porque Manzanillo no presentó iniciativa.
Además, en la misma fecha límite, el Congreso debe aprobar las cuentas públicas y emitir los decretos correspondientes a las 29 auditorías que el Osafig les entregó a finales de septiembre, revisión de las cuales derivó 2 mil 140 expedientes de observaciones por posibles irregularidades.
¡Y ni les recuerde los enconos desatados por la propuesta para reformar a la Universidad de Colima!
