#ElFaro | Recomendación con recomendación se paga / El desayuno de la ‘lealtad’

Ante esto y, dado que ninguna de las referencias que la legisladora federal hacía era sobre “denuncias” o investigaciones que procesara la UIF, Nieto Castillo con bastante paciencia y buenas formas, se limitó a aclararle que valdría la pena distinguir que una cosa es que la superdelegada “no tenga responsabilidad en temas financieros” —lo que él aclaró en Colima porque le compete y porque ese es el resultado de su revisión— y que no tuviera alguna responsabilidad “de temas penales o administrativos” —lo que definitivamente no le compete y de lo que no podría y de lo que no ha declarado ni a favor ni en contra.
Y si Yáñez Centeno le recomendó “mejor quedarse callado”, Nieto Castillo devolvió la cortesía con otra recomendación: “no afectar a las delegaciones”… Es decir, le recordó que el golpeteo contra Indira, es un golpeteo contra el gobierno del que forma parte, el del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su discurso, el rector la asignó al gobernador la responsabilidad de frenar lo que pudiera generar inestabilidad en la UdeC, pues aseguró que el mandatario estatal “tiene la autoridad para procurar la estabilidad necesaria”. Después, le agradeció el “que se haya pronunciado por la defensa de la autonomía”, y fue más allá: “en consecuencia (de ese pronunciamiento) confiamos en sus actos de gobierno”.
¿Por qué habría que hacer esa aclaración? ¿será que teme que los actos de gobierno del mandatario pudieran no defender, como sus pronunciamientos sí lo han hecho, la autonomía universitaria?
Por su parte, el gobernador tampoco dio el más conciliador de los discursos. Le recordó que además de los mil 56 millones de pesos (mdp) que el Congreso le ha obligado a dar a la UdeC en el periodo 2016-2019, ha entregado 656 mdp adicionales. Y dijo que esas cifras “son el mejor ejemplo del compromiso” de su administración con la institución educativa y que toca a la Universidad “sensibilizarse hacia esta nueva circunstancia financiera y elegir sus propias medidas de ajuste”.
Nos cuentan que cuando culminó el mensaje el gobernador y regresó a la mesa, los comentarios incómodos fueron en el sentido de que donde están todos esos apoyos “extra presupuestales”, pues en la institución siguen sin siquiera poder pagar las quincenas a tiempo. ¡Auch!
LA RESISTENCIA A ACEPTAR ‘EL SIMPLE DIÁLOGO MEDIÁTICO’ Por cierto, también dijo el rector que “si aceptaran el simple el diálogo mediático” sobre la autonomía, estarían dejando que el derecho a la autonomía se convirtiera “en moneda de cambio del orgullo, la injusticia o la división y, entonces, ¿cómo podremos cumplir con el compromiso de ofrecer una educación pertinente y de calidad?”. Sí, eso dijo, que el diálogo público sobre la autonomía no debe ser permitido, porque el simple diálogo daña la autonomía y la calidad de los servicios que pueden ofrecen.
Uno pensaría que el diálogo y el debate están en el centro de la esencia universitaria y, en el mismo sentido, en la esencia de la manera en la que una sociedad democrática procesa sus diferencias sobre los asuntos públicos.