Cámaras empresariales, preocupadas por posible desaparición de Prodecon en Colima
Las cámaras empresariales de Colima manifestaron su preocupación por la posible desaparición de la delegación de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) en la entidad, ya que aseguraron “es una de las instancias que más ayuda a los empresarios” y ofrece herramientas en materia de consultoría y representación legal.
La delegada de la Prodecon en Colima, Ferlia Adahí Jacobo Oceguera, explicó que como parte del plan de austeridad del Gobierno federal, se aplicará un recorte presupuestal del 75% a nivel nacional para ese organismo, situación por la que van a desaparecer al menos 16 delegaciones en el país.
“Sabemos que estamos en épocas de austeridad, específicamente el 23 de abril del 2020 se publicó un decreto en el que se deberán observar las medidas de austeridad por las dependencias y entidades de la administración pública federal, y es emitido por nuestro presidente. En este decreto se instruye a no ejercer el 75% del presupuesto disponible”, dijo este miércoles a medios en conferencia de prensa.
“En cifras ese 75% son 186 millones de pesos, entonces quiere decir que nos deja el 25% de presupuesto a nivel nacional para operar, por lo tanto no es suficiente, entonces el riesgo o lo que va a pasar es que desaparezcan al menos 16 delegaciones de Prodecon, es decir, más de toda la mitad de delegaciones que existen en el país”, detalló.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en Colima, Felipe Santana, señaló que al sector restaurantero le preocupa la posible desaparición de la delegación de la Prodecon en el estado, pues resaltó que es una institución que ofrece servicios gratuitos y de desintegrarse, afectaría a los pequeños empresarios.
“A la cámara restaurantera la preocupa mucho la desaparición de Prodecon como la conocemos, somos un sector que hemos sido clientes, que al año Prodecon nos recibe 200 o 300 veces y recibe a los que más lo necesitan, es una institución que no cobra y al no cobrar entonces es el principal aliado del comerciante”, indicó.
“¿Qué busca la autoridad al quitarnos herramientas para defendernos? son herramientas en las que el empresario pequeño, aquel que no tiene el acceso para contratar una defensoría, sabemos cómo es el fisco para cobrar, entonces se necesita quien de alguna forma esté al frente”, agregó.
Por su parte, el presidente en Colima de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Carlos Maldonado, aseguró que con la posible desaparición de la Prodecon en el estado no sólo se afecta al sector empresarial, sino también a la “clase trabajadora”, y calificó como “un atropello” la reducción del presupuesto para ese organismo federal, ya que, a su consideración, “es una de las instituciones que defiende a los empresarios en el país”.
“Para nosotros es evidente que no es solamente un tema que afecte sólo al sector empresarial, la clase trabajadora también recibe retenciones de parte del régimen impositivo que tenemos en nuestro país. Hemos visto con mucha tristeza que no han ajustado los posicionamientos ni del Consejo Coordinador Empresarial a nivel nacional ni de las propias cámaras”, afirmó.
“Es una afectación mayor porque hay quienes no pueden defenderse hablando de los recursos económicos, hoy creo que debemos ser muy contundentes ante este atropello, porque así debe calificarse, es una de las pocas instituciones que están totalmente a favor de quienes generamos los impuestos en este país, y haremos todo lo que esté en nuestras manos para que la Prodecon no deje de ser operativa, ya vimos como la Procuraduría del Consumidor terminó en Jalisco y en Colima ya no tenemos oficinas”, abundó.
Ferlia Jacobo puntualizó que con el recorte presupuestal no se pone en riesgo el salario y puesto de los trabajadores de la Prodecon, pero sí se reducen los gastos para servicios básicos, como los pagos de renta, luz y agua, lo cual no permitiría a las delegaciones seguir operando como lo hacen actualmente.
“Lo que nos preocupa es que, lo salarios de los que formamos Prodecon no están en riesgo, los puestos no están en riesgo (…) Las partidas que se afectan son las de servicios generales y materiales y suministros, esto quiere decir que no contamos con los gastos mínimos e indispensables para seguir operando y brindar todos los servicios a los contribuyentes, porque nos afecta en gastos de renta, luz, agua, de papelería, todo lo necesario”, aseguró.
La delegada de la Prodecon en Colima mencionó que con la desintegración de la delegación, los contribuyentes de Colima que requieran defensoría tendrían que viajar a Guadalajara, Jalisco para realizar los respectivos trámites.
“Hay que tomar algo en cuenta aquí en Colima, las salas del Tribunal de Justicia Administrativa no están en Colima, la sala la tenemos en Guadalajara, que abarca Jalisco y Nayarit, si la delegación Colima desaparece eso va a implicar que el contribuyente para poder presentar un medio de defensa tenga que trasladarse a Guadalajara”, dijo.
En la conferencia de prensa también estuvieron los representantes en Colima de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Ricardo Ceballos; de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), Luis Javier Siordia; del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, Sergio Ochoa, así como de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).
De acuerdo con su sitio web oficial, la Prodecon es un organismo público descentralizado, el cual cuenta con autonomía técnica funcional y de gestión, especializado en materia tributaria, que proporciona de forma gratuita asesoría ante actos u omisiones de las autoridades fiscales federales que afecten los derechos de los contribuyentes en México.