Type to search

Gobierno Primera Estación

Seidur detalla 6 claves del proyecto del nuevo libramiento de Colima

El secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Seidur) de Colima, Jesús Sánchez Romo, detalló las razones logísticas, los tiempos de construcción, el costo total y otras claves sobre el proyecto del nuevo libramiento de Colima —presentado a la opinión pública este lunes (9 de noviembre) por el gobernador Ignacio Peralta— con el que se busca sacar a los tráileres de la ciudad, por el peligro que pueden representar para los conductores de automóviles particulares.

“El libramiento es una idea que estamos retomando del bagaje de proyectos urbanos que existían en el estado y que quedó plasmado en el Plan Estatal de Desarrollo. Es un propósito de esta administración hacerlo. La SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) a nivel central nos ha estado guiando de cuáles son los pasos, los procesos, es la primera experiencia del estado en este proceso”, dijo el funcionario estatal a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9.

A continuación te presentamos 6 claves sobre el referido proyecto.

>> Gobierno de Colima busca sacar tráileres de la ciudad: presenta proyecto de nuevo libramiento

 1. Las razones del proyecto 

Sánchez Romo detalló que una de las razones por las que surgió el interés de construir un nuevo libramiento que saque de la zona conurbada a los tráileres y transportes con cargas peligrosas, es por la cantidad de personas que podrían resultar afectadas en caso de que ocurriera un siniestro en la actual vía.

“Hay 50 mil personas viviendo alrededor (del libramiento Ejército Mexicano) que pueden estar en un riesgo, sobre todo con el tránsito de combustibles energéticos. Pareciera nada, pero es increíble el número de vehículos que transitan diario por ahí, estamos hablando de 39 mil vehículos en ambos sentidos, de los cuales 33 mil son particulares y 6 mil 200 son de carga pesada”, precisó.

 2. La distancia 

El funcionario estatal precisó que si bien la longitud del nuevo libramiento será similar a la del libramiento Ejército Mexicano, las mejores condiciones de la vía y la disminución de flujo vehicular podrían contribuir a eficientar los tiempos en los que los vehículos de carga pesada realizan sus recorridos.

“Es prácticamente la misma distancia, aunque la velocidad y las condiciones de la carretera lo van a hacer mucho más favorable”, dijo.

 3. La empresa  

La desarrolladora y constructora Dynfra, con domicilio en Zapopan, Jalisco, fue quien presentó la referida Propuesta No Solicitada (PNS) del nuevo libramiento al Gobierno de Colima.  La administración estatal concesionará por 30 años esa vía a Dynfra.

“Es como si les dieras un permiso para poner una tienda, ellos garantizan el derecho de vía, ellos compran a nombre del Gobierno del Estado, queda todo a nombre del Gobierno del Estado y una vez terminada la concesión pasa todo a nombre del Gobierno del Estado”, detalló.

 4. La fianza 

Jesús Sánchez Romo indicó que uno de los compromisos establecidos entre la empresa desarolladora y la administración estatal es el de generar estrategias para asegurar el paso de la mayoría de vehículos de carga pesada por dicho tramo carretero.

“Lo que estamos garantizando con esta fianza es en sí una obligación que estamos contrayendo de no dejar pasar a transportistas de largo itinerario, de carga pesada y de transporte de materiales peligrosos a la zona urbana”, indicó.

 —¿Cómo se aterriza la regla de decisión para la activación de la fianza?   

“No. Primero que nada, va a haber tecnología y empadronamiento porque habrá tráileres que sí tengan que venir a la ciudad, los que suministran a la ciudad. Esos se empadronan y a través de tecnología se va a saber cuáles van a poder pasar y esos van a estar pasando”.

“Todo se maneja a través de un fideicomiso, el fideicomiso pone a una empresa para que esté contando, y de cada 100 vehículos, podemos dejar pasar hasta siete vehículos de largo itinerario. De esos, cada 12 meses se abre un panel de controversias, si en cuatro de los 12 meses fallaste y pasaron más del 7%, se calcula el monto del daño y tienes varias opciones: corregir y seguir adelante sin pagar, pagar el el daño, puede ser un millón, dos millones, es hasta 65 millones.  Tendría que ser demasiada negligencia del estado para tener la empresa derecho a cobrar la fianza”.

 5. La participación del Congreso 

El titular de la Seidur señaló que el Congreso del Estado deberá autorizar la fianza; se requieren dos terceras partes de la Legislatura.

“Tienen que autorizar la fianza, es como una especie de crédito pero sin disposición de recursos. Una autorización para un compromiso financiero de largo plazo. Requiere de dos terceras partes de la Legislatura”, apuntó.

 6. Los tiempos 

Sánchez Romo aseveró que la empresa tiene el propósito de culminar el proyecto en noviembre del 2021.

“La empresa tiene el propósito de terminar este sexenio, yo tengo mis reservas, pero con que lo dejemos caminando. Ellos creen que si esto sale en noviembre en el Congreso, podrán terminar de construir en noviembre del próximo año”, puntualizó.

Escucha la entrevista completa (a partir del 01:13:39) en #PrimeraEstación, el podcast de EstaciónPacífico.com.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *