‘No intervendré’: Nacho Peralta busca que proceso electoral se dé apegado a la ley
El gobernador Ignacio Peralta aseguró que, en lo que a él y su administración corresponden, buscará que no se dé ningún tipo de intervención y que el proceso electoral en curso transcurra completamente apegado a lo que marca la normativa electoral, por lo que no habrá apoyos para su partido… ni para ningún otro.
“Como gobernador yo no voy a apoyar a ningún partido político; yo intentaré, dentro de mis facultades, el proceso electoral se desenvuelva apegado a la ley”, dijo Peralta en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com.
“Participaré como persona lo que la ley me permite, ejerciendo mis derechos políticos. Particularmente acudiendo a votar por quien yo considere que es la persona adecuada”, agregó.
—¿Nada de apoyo de tu administración a tu partido?
“No, eso no se puede hacer, ni a mi partido ni a ningún otro”.
—¿Por qué la aclaración de que ‘a ningún otro’?
“Porque yo tengo muchos amigos en muchos partidos políticos y proyectos políticos que están buscando posiciones de carácter electoral y que no necesariamente militan en mi partido”.
Sobre su postura frente a la contienda electoral, su relación con el Gobierno de México y la aplicación de las vacunas contra el coronavirus (Covid-19) en el estado, habló el gobernador de Colima en entrevista radiofónica.
A continuación te presentamos los elementos más relevantes de esa conversación.
—Representaba un reto logístico esta vacuna. ¿La de Pfizer es la que debe de estar a menos 70 ºC?
“Sí, llegó en términos correctos en cuanto a la temperatura, y por eso es importante hacer la aplicación de manera inmediata, para que no perdamos capacidades a través de que se fuera a calentar”.
—Si se requieren dos dosis y son 3 mil 333 trabajadores del sector salud en esta primera etapa, faltarían como dos mil vacunas que tendrían que llegar. ¿El Gobierno federal les ha dicho cuándo podrían llegar?
“No nos ha dicho, pero tienen que llegar antes de los 21 días de la aplicación de la primera dosis, de lo contrario se pierden efectos de protección para quienes recibieron aplicaciones de manera gradual. Eso no lo queremos, queremos generar una protección al 100% siguiendo los lineamientos que establecen las farmacéuticas”.
“Eso lo hemos hecho ya notar al Gobierno federal. No nos han dicho fecha y monto exacto, pero tienen que llegar en tiempo y forma”.
“Dos aclaraciones: de las 4 mil 875 vacunas estamos buscando que también apliquemos estas dosis al personal militar que esté en áreas de salud Covid en la Sedena, como en la Semar. Y en segundo lugar, con las dosis sobrantes, podemos empezar con una segunda etapa que tiene que ver con el resto del personal de salud que no está en área Covid, pero que también puede ser vacunado, o población de 80 años o más. Es decir, al final del día no es que sobren dosis ni se van a almacenar, sino que todas se tienen que aplicar de acuerdo al protocolo y al Plan Nacional de Vacunación”.
—Una de las preocupaciones de la ciudadanía es que se dé influyentismo para vacunarse antes de que les toque. ¿Hay protocolos, candados para evitar esto? ¿Cómo estarán haciendo para que no se den casos de incorrectas aplicaciones?
“Se han hecho las advertencias de que no queremos noticias, como lamentablemente hemos visto en otros lugares, de que se apliquen a familiares, amigos; eso no puede pasar, hay una estructura jerárquica. Tenemos muy claro quiénes son los responsables desde que se entrega la vacuna y se aplica. Hay protocolos que se tienen que firmar, e incluso si una enfermera –teniendo el derecho– no quiere que se le aplique la dosis, tiene que firmar que no quiere la dosis. Y no es transferible”.
“El derecho es universal, es de todos los mexicanos y es gratuito. No quiero tampoco enterarme de que alguien fue a algún hospital y le dijeron ’sí, te la aplicamos, pero te cuesta tanto’. Eso no puede pasar, es universal, es gratuito y a todo mundo le va a tocar, que no se desespere nadie”.
“Lo que sí es que necesitamos una gradualidad, y la gradualidad no la podemos controlar nosotros, depende de cómo nos vayan llegando los lotes por parte del Gobierno federal. Afortunadamente el Gobierno federal ha flexibilizado criterios para permitir que estados o empresas puedan adquirir vacunas para aplicar a sus trabajadores, o que nosotros como estados podamos adquirir para completar el Plan Nacional de Vacunación”.
“Eso, desde luego, lo queremos hacer, pero también está sujeto a que tengamos la capacidad financiera, situación que tenemos muy limitada, pero que vamos a buscar en la medida de lo posible también apoyar, fortaleciendo el Plan Nacional de Vacunación”.
“Al final del día debe de estar vacunado el 75% de la población. 75 de cada 100 personas de todos aquellos grupos poblacionales de 16 años hacia arriba”.
—¿La administración estatal podría adquirir de manera directa vacunas? ¿Esto está permitido?
“Se están flexibilizando los criterios. El propio presidente había dicho originalmente que no, que era un tema exclusivo del Gobierno federal. Hubo mucha polémica al respecto y se han flexibilizado los criterios. Lo que nosotros esperamos es que, de tener la capacidad financiera, se apoye adquiriendo vacunas para fortalecer el Plan Nacional de Vacunación. Al final lo que queremos no es que el 75%, sino que el 100% de la población de 16 años y más esté vacunada, y con ello podamos lograr una inmunidad que nos permita normalizar las actividades de la sociedad”.
—¿Cuándo se tienen que ir los funcionarios que tienen algún interés en participar en el proceso electoral?
“Seguimos en lo mismo, quien tiene una aspiración debe de concentrarse en eso. Sin embargo, hay algo que debe de imponerse como criterio: el primero es que se cumpla con lo que establece la legislación, que se haga lo que la ley obliga. Si la ley obliga a que dejen las posiciones, las tienen que dejar, pero estamos ahorita en un proceso todavía interno. Los partidos están dentro de sus propios estatutos definiendo una serie de procesos que no establece la obligatoriedad legal”.
“El segundo criterio es que no interfiera con el trabajo. Siendo un funcionario para mí la prioridad es que haga su trabajo, y que el tiempo que le quede libre lo pueda dedicar a las actividades políticas. Sin embargo vamos a revisar la conveniencia y los temas de operación del trabajo, los temas que cada funcionario tiene que atender, para que en caso de que haya alguna interferencia, mejor que dejen las posiciones. Estamos en ese análisis, y si hubiera que tomar una decisión se tomará a más tardar la próxima semana”.
—Seguramente tu partido querrá que lo apoyes en este proceso electoral. ¿Cuál es la actitud de tu administración y la tuya personal ante este proceso electoral?
“Colima tiene una particularidad muy interesante: existe una restricción constitucional de que el gobernador no puede intervenir en el proceso electoral intentando hacer que la votación se dirija en una dirección, en una persona o en un partido. Está penado por la constitución y ha generado en Colima dos de las tres anulaciones a la gubernatura en la historia de México”.
“Yo no quisiera ser protagonista de una situación de esas. Yo no quisiera dar pie a que en un momento dado se anule el proceso electoral. Yo envié en noviembre o diciembre un oficio a todos mis funcionarios, no quiero que nadie vaya a causar una situación de nulidad. Desconoceré cualquier acción que un funcionario haga, en el sentido de que no es una instrucción o una orden del gobernador”.
—Es decir, ¿no vas a apoyar a tu partido?
“Voy a ejercer mis derechos políticos como militante del PRI, es decir, asistiré a votar”.
—Pero, como gobernador, ¿tu administración no va a participar en el proceso electoral?
“No, como gobernador yo no voy a apoyar a ningún partido político. Yo intentaré, dentro de mis facultades, que el proceso electoral se desenvuelva apegado a la ley, que prevalezca la democracia, que el pueblo se manifieste a través del voto. Y participaré como persona lo que la ley me permite, ejerciendo mis derechos políticos, particularmente acudiendo a votar por quien yo considero que es la opción adecuada”.
—¿Nada de apoyo de tu administración a tu partido?
“No, eso no se puede hacer, ni a mi partido ni a ningún otro”.
—¿Por qué la aclaración?
“Porque yo tengo muchos amigos en muchos partidos políticos y en muchos proyectos políticos que están buscando posiciones de carácter electoral y que no necesariamente militan en mi partido”.
—¿Pueden creer en tu partido que si no hay apoyo a tu partido sí lo hay a otro partido?
“Bueno, espero que tampoco se den interpretaciones de ese tipo. Así como hay militantes de mi partido que están aspirando a alguna posición, también existen trabajadores, funcionarios de mi administración que están aspirando a posiciones políticas de otros partidos políticos. También ahí es donde se tendrán que tomar definiciones”.
“El oficio que yo mandé aplica para todos los funcionarios, independientemente de sus aspiraciones y de en qué partido político las quieran desenvolver”.
—Percibí una actitud de mayor cercanía y colaboración con el Ejecutivo federal…
“Con el presidente de la República en lo personal hemos intentado construir una relación cordial, de respeto. Se le dijo con mucha claridad en esta ocasión, en el discurso que yo pronuncié en Tecomán, que tenemos diferencias, pero que también tenemos coincidencias”.
“El presidente correspondió diciendo que sí, tenemos diferencias y tenemos coincidencias. El presidente coincidió con el respaldo, con toda claridad, al proyecto del libramiento carretero que estamos impulsando y que se convirtió finalmente en un proyecto presidencial. La democracia debe prevalecer, no se puede construir una democracia si se intenta imponer un pensamiento único”.