Type to search

Economía y negocios

¿Cuánto costará a los futuros mexicanos mantener los mismos servicios públicos?

Si crees que los servicios públicos que ofrecen los actuales gobiernos no son suficientes en cantidad y calidad, hay malas noticias: para las próximas generaciones puede no haber los recursos suficientes para al menos mantener la actual atención de salud, educación, seguridad, becas o pensiones.

Y este que según un estudio reciente en la materia, mantener el mismo nivel de servicios públicos le costará a las siguientes generaciones más de seis veces más de lo que nos cuesta a los contribuyentes de la actualidad.

“Las políticas públicas actuales no son sostenibles en el largo plazo, porque lo que están generando es inequidad fiscal intergeneracional, que las futuras generaciones gasten más de 600% más que lo que las actuales generaciones estamos pagando por los mismos servicios públicos”, aseguró Carlos Vázquez Vidal, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com.

El especialista detalló que un contribuyente actual paga a lo largo de su vida 138 mil pesos en diversos impuestos. Así, ese ciudadano recibe cierto nivel servicios y bienes públicos, como servicios de salud, educación, infraestructura, seguridad, becas o pensiones, por mencionar algunos.

Sin embargo, para mantener esa misma cantidad de servicios y bienes públicos y su misma calidad, los mexicanos del futuro —los que todavía no nacían al empezar 2021— tendrán que pagar de impuestos a lo largo de su vida más de 990 mil pesos constantes (descontando el efecto de la inflación).

Este crecimiento se da por los cambios demográficos —el crecimiento y envejecimiento de la población—, así como por los niveles y tendencias de endeudamiento en nuestro país.

Vázquez Vidal explicó que hoy se pagan cerca de 700 mil millones de pesos al año de intereses por deudas adquiridas en el pasado, entre las que se incluye el rescate bancario, y diversos proyectos de inversión en infraestructura, más la deuda que se va adquiriendo en el presente para poder financiar el presupuesto y que todo esto tendrá un efecto en las próximas generaciones.

“Se va transfiriendo a las próximas generaciones, es como una bola de nieve que, si se sigue contratando más deuda, la bola se va haciendo más grande y se va transfiriendo a las futuras generaciones que son las que, tarde o temprano, terminan pagando intereses, servicios y la deuda misma”, añadió.

 La brecha de género agrava injusticias entre generaciones 

Este estudio del CIEP también señala que la brecha salarial entre hombres y mujeres genera también un impacto sobre esta injusticia fiscal entre generaciones, pues dado que no se le paga lo mismo a hombres y mujeres por el mismo trabajo, esto también tiene como consecuencia que hombres y mujeres no hagan las mismas contribuciones a la hacienda pública.

“No estás recaudando lo que tendrías que recaudar. Al disminuir esta brecha de lo que ganan hombres y mujeres aumentarías el nivel de recaudación potencial, esto disminuiría a su vez la brecha entre las contribuciones, los ingresos, y el gasto que tienes que estar ejerciendo”, sentenció.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: