Type to search

Coronavirus

7 dudas sobre la vacuna anti Covid despejadas por un especialista

¿Es seguro aplicarse la vacuna contra el coronavirus (Covid-19)? ¿pueden existir alergias tras la aplicación? ¿qué le hace el biológico al cuerpo? ¿existe riesgo si alguien enfermo se vacuna? ¿se pueden aplicar vacunas de diferentes farmacéuticas? ¿las personas con comorbilidades se deben vacunar? ¿qué pasa si no se aplica la segunda dosis?, son algunas de las dudas que han surgido en la población sobre el tema, las cuales fueron resueltas por Jesús Castrejón, investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Colima (UdeC).

A continuación te presentamos las seis dudas que resolvió el especialista.

 1. La vacuna contra el Covid es segura 

El investigador de la UdeC señaló que en México hasta el momento han sido autorizadas cuatro vacunas diferentes contra el Covid-19: la de Pfizer, la de AstraZeneca, la de Cansino y recientemente la vacuna rusa Sputnik, las cuales enfatizó son seguras, pues ya pasaron por todas las fases de desarrollo.

“Todas esas vacunas que llegan a la fase tres pues son seguras, ya pasaron por otras dos etapas, entre ellas una que es de seguridad”, dijo vía telefónica a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 FM.

 2. Reacciones alérgicas 

Castrejón precisó que las vacunas sí pueden generar reacciones alérgicas, sin embargo, afirmó que pueden ser ocasionadas por un componente del biológico, lo cual es posible conocer solamente hasta cuando se aplique la primera dosis. Recomendó que si se presenta una reacción grave a la vacuna, entonces se debe considerar omitir la segunda aplicación para prevenir una complicación mayor.

“Una recomendación importante que hay que tomar en consideración para las personas que se vacunan es que si después de la primera administración presentan alguna reacción alérgica es probable que tengan alguna alergia a un componente que es propio de la formulación de la vacuna, entonces hay que tener mucho cuidado si se presenta alguna reacción, y quizá omitir la segunda dosis para evitar una reacción anafiláctica”, refirió.

 3. La vacuna aporta anticuerpos al organismo 

El especialista explicó que la función de las vacunas es aportar los anticuerpos necesarios para neutralizar los virus, y de esa forma disminuir el proceso del padecimiento y mitigar el impacto de la enfermedad, a bien de que el virus sea menos agresivo y evitar que genere complicaciones en el estado de salud de las personas que se contagian.

“La vacuna lo que hace es generar una respuesta inmunológica, producir anticuerpos de manera preventiva, ya sea a través de la aplicación de un agente infeccioso, una partícula de un agente infeccioso, o bien un material genético que produce una partícula de un agente infeccioso. Funcionan en la generación de anticuerpos de manera preventiva para protegernos cuando tengamos el contacto directo con el agente infeccioso”, indicó.

 4. No hay riesgo de que una personas enferma se vacune 

El investigador de Ciencias Químicas de la UdeC aseveró que no existe riesgo si una persona infectada de Covid-19 se aplique la vacuna, aunque se recomienda que quienes sean positivos a coronavirus no se apliquen el biológico ya que no tendría mucho sentido, pues no funciona como una cura a la enfermedad, sino para generar un sistema de anticuerpos.

“No, ninguno, de hecho la recomendación es que una persona que esté infectada de Covid y se vacuna, no va a generar ningún beneficio pero tampoco prejuicio. No cura, si una persona enferma se vacuna lo que va a pasar es que va a tener dos sistemas dentro de su organismo en la producción de anticuerpos, entonces el tiempo que tarda la vacuna en producir los anticuerpos es de más de 20 días, en ese tiempo la persona puede mejorar en el proceso de enfermedad”, comentó.

 5. Con una vacuna basta 

Jesús Castrejón resaltó que no tendría mucho sentido que las personas se apliquen diferentes vacunas de distintas farmacéuticas para buscar más protección, pues con una es suficiente para adquirir la inmunidad. Apuntó que tampoco representa riesgo aplicarse más de una vacuna.

“No tendría mucho sentido. Si uno se aplica un tratamiento completo de AstraZeneca o de Pfizer, es suficiente para tener una inmunidad, no tendría daño”, mencionó.

 6. Personas con comorbilidades, a quienes se les recomienda la vacuna 

El especialista remarcó que las personas que tienen comorbilidades son quienes se deben aplicar la vacuna de forma prioritaria, ya que pertenecen a los grupos de riesgo contra el Covid-19. Descartó que la aplicación de la vacuna ponga en peligro la vida de quienes padecen alguna comorbilidad o pertenecen a los grupos de riesgo.

“Que sean alérgicos a alguno de los componentes que tiene la vacuna, pero eso lo vamos a saber después de la aplicación de la primera dosis. Con comorbilidad no, al contrario, son grupos de riesgo a los que se les recomienda la vacunación”, dijo.

Lee: Vacuna anti Covid, segura para madres en lactancia: Salud Colima

Respecto a quienes tienen miedo de aplicarse la vacuna anti Covid, Castrejón hizo una invitación para confiar en ese método biológico de protección, puesto que son seguras y eficaces al contar con la aprobación de las autoridades sanitarias, además de que es la única forma de controlar la pandemia.

 7. La segunda dosis 

Castrejón apuntó que el propósito de las segundas dosis son un refuerzo de la protección que dan las vacuna en contra el coronavirus SARS-CoV-2 y que no aplicarla, en este caso al personal de salud, o hacerlo en un lapso de tiempo mayor al recomendado por los fabricantes podría provocar resultados diferentes a los mostrados a los gobiernos.

“Algunas vacunas, con la primera dosis administrada genera una protección suficientemente buena. Vamos a poner de ejemplo la de AstraZeneca, que con la primera aplicación se tiene una protección muy buena, de entre 70 y 80%. La segunda aplicación, que es un refuerzo, promueve que la protección se incremente hasta los niveles del 95%”, señaló.

“¿Qué pasa si al personal de salud no se le aplica la segunda dosis? No se les puede garantizar la protección que se demuestra dentro de los estudios clínicos, que arrojan resultados con respecto a un esquema de vacunación muy estricto, una diferencia controlada entre la primera y la segunda dosis, de tal manera que los resultados que las farmacéuticas proporcionaron a las autoridades de salud y bajo las cuales las autoridad de salud dieron el visto bueno de estas vacunas, probablemente no se vaya a poder cumplir (…) si no se aplica la segunda dosis no se va a alcanzar el porcentaje de inmunidad deseada o esperada, aunque con la primera dosis podamos obtener una protección bastante apropiada”, agregó el investigador.

 ¿Qué le dirías a la gente que le tiene miedo a la vacuna?, se le preguntó. 

“Que hay mucha evidencia para sostener que las vacunas son seguras y eficaces, sobre todo son seguras. La única manera que vamos a tener para controlar este problema, esta pandemia, es a través de la inmunización de la vacunación, que independientemente de la vacuna que nos vaya a tocar, la que sea es buena”, respondió.

Gobierno de México habilita registro para vacunar a adultos mayores; conoce los pasos

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *