Gasto público de Colima, 5% arriba de lo presupuestado, pero dentro del margen: IMCO
El gasto ejercido en Colima durante el 2019 fue 5% mayor al presupuestado, que aunque no representa un panorama ideal, sí está dentro de un margen bueno o mediano, afirmó Ana Lambarri, investigadora del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), quien señaló que no representa una mala planeación presupuestal, como ocurrió en otras entidades en ese año.
“El presupuesto que la entidad ejerció al finalizar el 2019 alcanzó los 18 mil 971 millones de pesos y aquí no hubo una tan mala planeación presupuestal. Colima ejerció el 5% de lo aprobado, lo cual todavía está dentro de los márgenes. Si lo ponemos en un semáforo, todavía está en un color verde”, apuntó la investigadora en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 FM, respecto a los resultados del análisis del Informe Estatal del Ejercicio del Gasto (IEEG) 2020.
“Lo ideal es que haya un apego presupuestal, es decir, que la variación sea del 0%, pero algo que estaría dentro de los márgenes es del 0 al 5%, y 5% te estoy diciendo que ya es una variación presupuestal no alta, pero sí mediana”, resaltó.
Señaló que en otros estados hubo variaciones presupuestales por encima del 15, lo cual está catalogado como una variación “excesiva”, y es ahí donde debería haber un involucramiento de los congresos locales al hacer contrapeso y no sólo cumplir con su labor de aprobar el presupuesto. A nivel nacional, la variación promedio fue del 7%.
“Aquí tenemos una falta de contrapeso y eso es lo que permite a los estados realizar estas variaciones presupuestales, tener un desapego presupuestal y ejercer los recursos de manera discrecional”, indicó la investigadora del Imco.
Como solución, el Imco propone que haya una mayor participaciones de los congresos locales en la revisión de en qué se gastan los recursos estatales y que en caso de que la variación sea mayor al 15%, sea el Poder Legislativo estatal el que tenga que aprobarla o sancionar que eso ocurra.
“Lo que nosotros proponemos desde el Imco es que si un estado ejerció una variación por encima del 15% debe de haber un límite que los Congresos locales puedan establecer a estas variaciones, es decir, que haya algún tipo de sanción o que sea el Congreso local el que tenga que aprobar esta variación por encima del 15%”, explicó Lambarri.
En Colima, mayor gasto en salud, educación, seguridad y justicia
El reporte del Imco resaltó que los estados destinaron, en promedio en 2019, 36% de sus recursos a educación, 13% a salud y protección social, 4% a seguridad y 4% a justicia, es decir, 57% de su gasto a estos cuatro rubros.
En el caso de Colima, a estos recursos se destinaron ocho puntos porcentuales más, es decir, 65% del total de los recursos erogados: 37% a educación pública, 18% a salud, 6% a seguridad pública y 4% a justicia.
Según lo encontrado por el Imco, hay estados que no destinan ni el 10% de su gasto en estos rubros, como el caso de Morelos.
“En promedio, las entidades destinaron el 57% de sus recursos para responder a las necesidades de sus habitantes, hablando de estas cuatro cosas. Pero ojo, aquí también tenemos la otra cara de la moneda, como lo es el caso de estados como Morelos, donde en conjunto, estas cuatro prioridades no recibieron ni el 10% del total de los recursos ejercidos en esa entidad durante 2019”, destacó la investigadora.
El análisis también concluyó que Colima es la segunda entidad que más recursos per cápita destina en tres rubros: educación, con 9 mil 121 pesos, salud, con 4 mil 319 pesos y seguridad pública con mil 563 pesos por habitante en 2019.
Colima, el segundo estado que más gasta per cápita en educación, salud y seguridad