Type to search

Política

Así fiscaliza el INE las campañas electorales de Colima

Ante los eventos proselitistas que realizan los candidatos, candidatas y partidos políticos durante las campañas electorales en Colima, una de las funciones del Instituto Nacional Electoral (INE) es la fiscalización de los recursos con los que se financian dichas actividades.

El presidente de la junta local del INE, Luis Zamora Cobián, explicó que la fiscalización se lleva a cabo en ocho pasos: en el primero el instituto revisa que las operaciones de los partidos y personajes políticos estén registradas ante una plataforma; en el segundo se hace un monitoreo de medios sobre la propaganda que han instalado los aspirantes.

“El procedimiento de fiscalización lo atendemos en ocho pasos. Lo hacemos en un inicio revisando en gabinete las operaciones que hayan sido registradas en el Sistema Integral de Fiscalización por parte de los actores políticos y los partidos políticos. Este sistema obligada a todos los partidos políticos, coaliciones, candidatos, candidatas, incluyendo a los aspirantes del ámbito independiente, a manera de que se registren”, dijo vía telefónica a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 FM.

“Posteriormente de hacer esa valoración en gabinete, hacemos un monitoreo de propaganda en vía pública, en medios impresos, internet, en cine, en todos lados, a manera de poder atender”, abundó.

El funcionario electoral contó que en un tercer punto, el INE hace una verificación de los eventos públicos que realizan las personas aspirantes a algún cargo, para observar lo que erogan en ellos; después, cuando se reúne la información en campo, la autoridad en la materia hace “un cruce de información” para generar los registros; y luego, en caso de necesitar más información al respecto, ésta se le solicita a terceros que están involucrados en los eventos o productos de quienes participan en el proceso.

“Como un tercer paso hacemos visitas de verificación a las casas de apoyo ciudadano y eventos públicos que tienen las candidatas y candidatos para ver la condición de lo que ellos erogan en esos eventos”, refirió.

“El punto cuatro, con toda esta información de campo y la de gabinete se hace un cruce de información y revisiones para generar los debidos registros y viendo qué es lo que nos arroja de todo esto, para posteriormente si fuera el caso, solicitamos información a terceros incluyendo a cualquier persona física o moral que veamos que tiene la participación en estos eventos políticos o sus productos están presentes en los eventos políticos”, añadió.

Después de que se llevó a cabo la investigación, el INE elabora un diagnóstico para determinar si en las campañas se cometieron errores u omisiones en el manejo de los recursos, y de ser así, se le hace saber a los aspirantes con el objetivo de que claren o resuelvan.

“El punto sexto es la elaboración del diagnóstico nuestro que le llamamos oficio de errores y omisiones, y se hace del conocimiento de los actores políticos para que ellos a su vez tengan el derecho de audiencia, se genera como punto siete una confronta y se tiene que llegar a un punto de resolver esos errores u omisiones, o bien se queda así y pasa”, comentó.

“Por último, generar el dictamen por parte de la comisión, misma que se presenta ante el Consejo General para su dictaminación ya definitiva”, agregó.

Zamora Cobián dijo que hasta el periodo de las precampañas no se tenía registro de alguna anormalidad en cuanto al origen de los recursos en las candidaturas a la gubernatura de Colima.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *