Type to search

Seguridad

Sensibilidad, clave para informar sobre violencia feminicida sin revictimizar en el intento

Paulina Vadillo fue víctima de feminicidio. El 12 de junio su cuerpo fue localizado en un canal de riego en El Alpuyequito, Colima, un día después de haber sido reportada como desaparecida.

Pero el viacrucis no concluiría ahí: en medios de comunicación se publicaron notas revictimizantes sobre el caso. Para Mariana Martínez, directora del Instituto Colimense de las Mujeres (ICM), la sensibilidad es clave para evitar generar (y compartir) información que pudiera dañar tanto a las víctimas como a sus familias.

“Creo que con la voluntad, la asertividad y la sensibilidad de entender que hay una familia esperando afuera, o que está viviendo una vorágine en redes sociales, creo que con esa sensibilidad se pueden hacer diferencias que eviten la revictimización social de las mujeres que ya perdieron la vida, porque sucede mucho más con las mujeres que ya vivieron violencia de género”, dijo en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 FM.

 >> Lo que sabemos (y lo que no) sobre el feminicidio de Paulina Vadillo

La funcionaria consideró que otra de las cuestiones que puede generar situaciones de revictimización es la demora en la emisión de fichas de búsqueda y de información oficiales (es decir, provenientes de la autoridad ministerial). A su parecer, esa situación puede influir en que se generen (tanto en la sociedad como en medios de comunicación) versiones de lo acontecido sin apego a la verdad.

“El hecho de que no existe información inmediata sobre lo sucedido genera muchas versiones en la sociedad, y eso lo que produce es que revictimiza a las víctimas, las víctimas del feminicidio son las mujeres que han perdido la vida, son las mujeres que a manos de una persona que es violenta y que atravesó por muchos procesos violentos que no fueron detectados o no fueron detenidos, perdió la vida ahí, a manos de un feminicida”, afirmó.

Martínez recordó que existen mecanismos como la llamada Ley Ingrid, aprobada por el Congreso del Estado en mayo del 2020, para salvaguardar la dignidad de las víctimas y regular la difusión de contenidos que puedan generar revictimización.

“De repente se publica o se imprime información que tú ves que es notoriamente violatoria de los derechos humanos de las mujeres y de la dignidad humana, que es un concepto que nos debe seguir más allá de la muerte, y creo que esa reflexión es uno de los motivos que llevaron a nivel nacional a publicar la Ley Ingrid (…) que obliga a todos los medios de comunicación y a la sociedad en general a no revictimizar a las víctimas”, abundó.

Fiscalía de Colima consigue órdenes de aprehensión contra dos personas por el feminicidio de Paulina

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

A %d blogueros les gusta esto: