¿Qué balance hace del proceso electoral la presidenta del IEE de Colima?
Al hacer un balance del proceso electoral 2020-2021, la consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado (IEE) de Colima, Nirvana Rosales, explicó que las actividades para ese órgano electoral aún no concluyen, pues deben atender diversos pendientes derivados de la elección del 6 de junio.
Rosales destacó que el IEE de Colima debe enviar informes al Tribunal Electoral del Estado (TEE), los cuales son solicitados en la etapa de impugnaciones que han realizado partidos y personajes políticos respecto a la elección.
“Todavía vienen algunas actividades, si bien la parte medular y la parte de preparación de la elección que culminó previo al día de la jornada electoral pues es la que toma mayor tiempo dentro de este calendario de proceso electoral, se vienen luego trabajos relevantes, las etapas de los cómputos distritales como municipales y la elección del la gubernatura, pero no hay que perder de vista que dentro del sistema jurídico mexicano pues viene una etapa importante para aquellos institutos políticos o personas que en algún momento consideren violentado algún derecho”, dijo en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com
“En estos momentos es parte de las atribuciones que tiene el Tribunal Electoral, estar atendiendo estas actividades, sin embargo, eso no deja desvinculado al instituto, ya que muchas de ellas tienen que ver con los cómputos que se han efectuado y que requieren distintos informes por esta autoridad al instituto. Por otro lado, tenemos actividades de trabajo continuo en el área de organización electoral vinculadas al proceso, como es la recuperación, limpieza y almacenamiento de los materiales electorales”, abundó.
Nirvana Rosales consideró que la presentación de procesos de impugnación por parte de los institutos políticos y personas no pone en duda la credibilidad del trabajo realizado por el IEE de Colima, ya que es un derecho que se tiene tras un proceso electoral.
“No (se pone en duda), yo creo que hay que estar conscientes de que es parte del sistema jurídico, es un derecho al que pueden recurrir los institutos políticos como las personas en particular, y creo que hay que entenderlo con esa madurez y que es parte de las posibilidades que existen. Desde mi óptica no lo implica porque el marco jurídico así lo dicta”, remarcó.
Paridad de género
En cuanto a la paridad de género en el proceso electoral, la consejera del IEE de Colima puntualizó que en el Congreso del Estado se alcanzó ese principio, ya que la 60 Legislatura estará integrada por el 52% de hombres y el 48% de mujeres.
“En paridad, tocando exclusivamente el Congreso, tanto de las postulaciones derivadas de los lineamientos que emitió con suficiente oportunidad el Instituto Electoral del Estado, al día de hoy tenemos una conformación del 52% de hombres y 48% de mujeres, es decir, de estos trabajos y de la votación ciudadana, tendríamos un Congreso integrado de manera paritaria, creo que es parte del avance que se buscaba”, informó.
Lee: Así quedaría la composición del Congreso de Colima para 2021-2024
Violencia de género
Respecto a la violencia de género, indicó que a través del Instituto Electoral del Estado se promovieron las condiciones para que las mujeres que participaron en el proceso tuvieran el conocimiento de qué hacer en caso de presentarse un caso de ese tipo.
Resaltó que en el contexto digital no existe un marco jurídico que regule los actos de violencia política de género, como los ataques y señalamientos que se generaron en las redes sociales.
“Tenemos marcos jurídicos que requieren transitar a ese contexto, no hay un monitoreo que nosotros realicemos en cuanto medios digitales, pero sí hay un monitoreo que se realiza sobre distintos programas de radio y televisión, que precisamente estamos a punto de cerrar con el último informe”, refirió.
Pandemia por Covid-19
Referente a la pandemia del coronavirus (Covid-19), destacó que se emitieron diferentes medidas sanitarias durante el proceso, con el objetivo de disminuir el riesgo de contagio ante las movilizaciones sociales y el día de la jornada electoral.
“Y en el tema de la pandemia las distintas recomendaciones que estuvimos emitiendo para estar atentos y de manera responsable con este tema”, mencionó.
Participación de jóvenes
La consejera presidenta del IEE también hizo un balance favorable de la participación de jóvenes en la contienda electoral, ya que tendrán representación en el Congreso estatal, pero también señaló que hubo candidaturas independientes de jóvenes, tanto de diputaciones como en ayuntamientos.
“En el tema de la cuota de jóvenes, tuvimos previo al inicio del proceso una reforma que establecía un 30% de las distintas candidaturas, tanto en ayuntamientos como en diputaciones. Con la conformación que actualmente se prevé del Congreso se logran tres fórmulas de jóvenes, es decir, un 12% de esta integración”, comentó.
“Tuvimos cinco candidaturas independientes en diputaciones, y también tuvimos cinco en ayuntamientos, lo cual fue una alta participación”, agregó.
Voto en el extranjero
Rosales consideró que durante este proceso electoral hubo una participación importante de los clubes de migrantes colimenses que residen en el extranjero, quienes tuvieron la oportunidad de votar en la elección de la gubernatura, aunque expresó que todavía se deben realizar regulaciones para que quienes radican fuera del país puedan participar en actos de campaña y así acceder a un voto más informado.
“En cuanto al voto en colimenses residentes en el extranjero, tuvimos también un importante contacto con distintos clubes colimenses residentes en el extranjero, quienes estuvieron muy al tanto del proceso y la posibilidad de estar participando en la gubernatura”, dijo.