Especialista enlista 8 sitios que deben estar entre las zonas prioritarias de conservación en Colima
El ambientalista Álvaro Martínez enlistó ocho sitios naturales que, a su parecer, deben estar entre las zonas prioritarias de conservación en el estado de Colima, pues son áreas en las que se pueden encontrar especies de flora y fauna poco usuales o de las cuales no se tiene registro en la entidad.
Entre los lugares que compartió el ambientalista se encuentran sitios de diferentes municipios del estado, como Coquimatlán, Ixtlahuacán, Tecomán, Manzanillo y Minatitlán, mismos que consideró tienen una gran biodiversidad, debido a las diferentes condiciones que reúne el territorio colimense.
A continuación te presentamos la lista y los detalles de cada sitio que mencionó.
- Uno de los sitios con gran riqueza biológica es el Cerro de la Media Luna, que tiene cercanía con las poblaciones de La Sidra, El Algodonal y Pueblo Juárez (Coquimatlán), una región en la que se pueden encontrar especies no registradas y “especies raras”.
- El humedal de Tecuanillo, El Chupadero, que se encuentra en Tecomán.
- Potrero Grande, a un lado del Aeropuerto de Manzanillo, pues son sitios Ramsar que tienen gran riqueza biológica dentro del concepto de humedal (parcialmente inundado), donde se puede encontrar flora y fauna pocos usuales.
- El Estero Palo Verde (Armería) que es un espacio de refugio importante para aves.
- El corredor que va desde el Volcán a Cerro Grande (Minatitlán) y hasta Manzanillo; ya hay un estudio técnico para nombrar área natural protegida a esa zona, donde se han detectado especies importantes, como el jaguar, situación que tendría una gran importancia a bien de mantener el ecosistema.
- La sierra de Ixtlahuacán, un sitio poco conocido por el turismo, pero que es un lugar con selva mediana y selva alta, donde se pueden encontrar encinos; es por Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) un lugar prioritario para la conservación de especies.
- La Laguna de Cuyutlán (Manzanillo) debido a la presión a la que es sometida por parte del recinto portuario de Manzanillo. Se debe buscar que se declare área natural protegida para cuidar los vasos (3 y 4) y que el crecimiento portuario se designe a los vasos que ya están dañados.
- La Laguna del Valle de las Garzas (Manzanillo) que podría ser un lugar prioritario de conservación a nivel estatal o municipal, con el objetivo de conservarla debido a las afectaciones que ya ha presentado.
Martínez explicó que Colima es un lugar especial para el medioambiente porque se encuentra exactamente entre dos zonas: neotropical y la neártica, por ello, el territorio colimense comparte flora, fauna y demás características de ambas, lo cual la convierte en un sitio de riqueza y gran diversidad biológica, a pesar de ser un estado pequeño.
“Hay que ubicar geográficamente a Colima en un sitio donde se unen dos provincias biogeográficas (sitios muy extensos, grandes que comparten ciertas características de clima, fauna, biología y fauna) muy importantes. Estos dos sitios son lo que conocemos como la zona neotropical y la neártica, que es esta región del centro hacia abajo, que son Mesoamerica y Aridoamerica, entonces Colima está prácticamente en la unión”, dijo en entrevista a Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 FM.
El ambientalista puntualizó que Colima tiene una gran variedad en especies de animales, como el oso negro y el lobo mexicano, en el norte del estado, pero también el oso hormiguero, en el sur. Además, aseveró que hay registros de ejemplares del mono araña que pudieron haber estado en territorio colimense, y consideró que todavía falta hacer exploración en la entidad para conocer toda la gran variedad de flora y fauna.
Por otra parte, Álvaro Martínez destacó que Colima tiene un tinte especial debido a su zona geográfica, pues al estar en la costa del Pacífico central cuenta con zonas que permiten la entrad de humedad, misma que puede influir en una parte de las montañas que también forman parte del estado.
“Si lo tomamos en cuenta con especies, tendríamos dos tipos que se unen en esta región, como oso negro, lobo mexicano, todas estas especies que encontramos hacia el norte y especies que encontramos hacia el sur, como el oso hormiguero, estoy hablando de especies raras que en algún momento personas han dicho que han visto. Entonces a esto hay que agregarle que Colima está muy cercano a la costa y tiene muchas montañas, entonces tenemos lugares donde la humedad de la costa puede influir en las montañas”, contó.
Finalmente, el especialista en temas medioambientales recalcó que para conservar dichos sitios naturales es importante que las personas puedan conocerlos, y de esa forma valorar su importancia, de lo contrario no se les daría el valor que realmente merecen.
“Hay que conocer para conservar, si la gente no conoce el sitio, si la gente no valora el lugar, no se va a poder conservar de la misma manera que un sitio que es conocido, porque la gente no tiene un cariño hacia el lugar. No se apropia de él, por eso es importante que lo conozcan”, concluyó.