Profesor colimense alerta que periodo para nivelación de aprendizaje en nuevo ciclo escolar es ‘insuficiente’
El profesor colimense, Rogelio Javier Alonso Ruiz, alerta que el periodo extraordinario de recuperación para los aprendizajes que no se consolidaron durante el pasado ciclo escolar que se realizó a distancia es “insuficiente”, pues dicha etapa de nivelación establecida para el nuevo ciclo escolar 2021-2022 contempla 46 días, los cuales se podrían convertir sólo en 23 de trabajo presencial.
El director de la escuela primaria Adolfo López Mateos precisó que el periodo extraordinario de recuperación comprende desde el 13 de septiembre al 23 de noviembre del 2021, donde estudiantes de Educación Básica que no consolidaron sus aprendizajes tendrán la posibilidad de hacerlo, sin embargo, dicha etapa genera diferentes cuestionamientos e inquietudes, particularmente sobre si serán suficientes esos días y la carga de trabajo extra que representa para los docentes.
“Si bien la recuperación no debe ser vista como la repetición del grado anterior o como un intento por rescatar todo lo que se dejó de aprender durante el confinamiento, sino como una acción para asegurar los aprendizajes medulares, ¿son suficientes 23 sesiones presenciales para ello? La respuesta a esta pregunta variará de una escuela a otra, e incluso de un alumno a otro, en función de las condiciones que se tuvieron para aprender en casa”, expone Alonso Ruiz en un artículo publicado en su blog.
El también docente en el Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (Isenco) precisa que los 46 días de recuperación se empatan con las clases del nuevo curso escolar, por lo que estudiantes y docentes tendrían no sólo que cumplir con los aprendizajes pendientes del pasado ciclo (2020-2021), sino también abordar los nuevos que les corresponden.
“Uno de los retos que se da a partir del anuncio del calendario escolar es que la Secretaría de Educación estableció 46 días de recuperación efectivos, pero a la vez señala que el periodo de recuperación está empatado con las clases del nuevo curso, es decir, que los docentes además de recuperar lo que se perdió durante la pandemia, tendrán que empezar a desarrollar el siguiente grado escolar, y eso preocupa por las estimaciones que se han hecho sobre pérdida de aprendizaje”, dijo en entrevista con Miguel Ángel Vargas de EstaciónPacífico.com en Súper 98.9 FM.
Rogelio Javier Alonso Ruiz señaló que el empate de tiempos entre el periodo de nivelación y las clases del nuevo ciclo escolar representa “poner sobre los hombros de los docentes una carga muy pesada”, pues resulta complejo para los maestros y maestras atender a los estudiantes de forma personalizada con ambos contenidos.
“La Secretaría de Educación no ha sido suficientemente clara al respecto, pero sí ha señalado que los dos procesos se deberán desarrollar simultáneamente, es decir, que el docente cuando reciba al alumno presencialmente, pues además de realizar su evaluación diagnóstica y los aprendizajes que requiere, el planteamiento de la Secretaría de Educación es que en ese mismo momento desarrollen los aprendizajes del curso nuevo, eso sí plantea un reto muy importante para los profesores”, refirió.
El profesor colimense destacó que una acción interesante que se ha aplicado en otros países y que pudiera ser de utilidad en Colima es la incorporación de más personal educativo para atender referida situación, particularmente docentes retirados o voluntarios que se están formando como maestros y maestras, quienes podrían prestar sus prácticas para atender las carencias de aprendizaje, concretamente en zonas vulnerables.
“A mí me pareció interesante una acción que se llevó a cabo en Inglaterra, que fue la incorporación de personal educativo adicional, hablo de maestros ya retirados, maestros voluntarios, que se sumaron a este esfuerzo por atender las carencias de aprendizaje, sobre todo en los contextos más vulnerables. Creo que aquí se pudiera hacer algo al respecto, hay instituciones formadoras de docentes con las cuales la Secretaría de Educación se pudiera vincular”, consideró.
Rogelio Javier Alonso Ruiz en su artículo espera que la simultaneidad del periodo de recuperación de aprendizajes con las actividades del nuevo grado escolar no sean “un síntoma de minimización por parte de la autoridad educativa” respecto a los efectos que ha generado la pandemia en el alumnado, pues a pesar de los esfuerzos de padres y madres de familia, estudiantes y docentes, las escuelas de México han sufrido “un golpe duro del cual le costará levantarse, con paciencia y capacidad profesional”, que llevará más del periodo de nivelación establecido.
5 claves sobre el regreso a clases presenciales (siempre y cuando Colima siga en semáforo verde)